miércoles, 13 de enero de 2021

Para hablar y escribir mejor: Glosario de dudas y dificultades de la lengua española en Puerto Rico Por Luis López Nieves

 Enero de 2022

Glosario de dudas y dificultades de la lengua española  en Puerto Rico
 Por Luis López Nieves

INCORRECTO                                       CORRECTO
1- abundar -                                                ampliar, extender
Incorrecto: "¿Podrías abundar sobre las conclusiones de tu informe?"
 

2- accesar (mi cuenta) -                             acceder a mi cuenta

3- agresivo -                                              activo, audaz, dinámico, emprendedor, entusiasta
"Agresivo" significa "propenso a faltar el respeto, a ofender o a provocar a los demás".

4- alto en vitaminas -   rico en vitaminas
"Alto" significa elevado o levantado, no rico.

5- aplicar-                                                   solicitar
"Solicitar" es buscar o pretender una cosa. "Aplicar" es poner una cosa encima de otra. Se solicita trabajo o entrada a una universidad. Se aplica mantequilla.

6- asumir (un hecho) -                                 presumir o suponer (un hecho)
Se asume una responsabilidad o un puesto. Se presume un hecho. Incorrecto: "Asumo que ya aprendiste a redactar". Correcto: "Presumo (o supongo) que ya aprendiste a redactar".

7- bajo los auspicios -                                   auspiciado, con el auspicio

8- bianual-                                                     semestral
Bianual significa “dos veces al año”, pero no necesariamente “cada seis meses”. “Semestral” es algo que ocurre cada seis meses. Por otra parte, “bienal” significa “algo que ocurre cada dos años”. Bimensual es lo que ocurre dos veces al mes; bimestral , cada dos meses.

9-  blanco-                                                    formulario

 

10-Brazil-                                                      Brasil

11- brown-                                                     marrón, pardo, castaño, moreno

12- cangrena-                                                gangrena

 

13- casual-                                                     informal
Correcto: "Iremos a la fiesta con ropa informal".

14- clerical-                                          de oficina
“Clerical” significa “perteneciente al clero”. “Clero” significa “clase sacerdotal”.

15- clipear -                                     engrapar, grapar

16- completamente gratis-              gratis

17- compromiso-                acuerdo, arreglo, avenencia, convenio, entendimiento, pacto, tratado
"Compromiso" es una obligación contraída, una palabra dada, un deber.

No es llegar a un acuerdo ni ceder. En este último sentido es un calco

del inglés “compromise”. Incorrecto: "Los partidos políticos llegaron

a un compromiso". Correcto: "Los partidos políticos llegaron a un acuerdo".

18-concientizar concienzar-                              concienciar

19- conclusiones finales -                                conclusiones

20 - conección-                                                  conexión

 

21- consumerismo-                                           consumismo

22- cónyugue-                                                   cónyuge

23- copia del libro-                                           ejemplar del libro

 

24- correr para gobernador-                             postularse, aspirar

25- correr un negocio-                                    administrar, manejar o hacerse cargo de un negocio

26 - corte marcial-                                          consejo de guerra

27- cuatrenio-                                                  cuatrienio

28- cumplimentar formulario -                       completar o llenar formulario

29- dar pensamiento -                                    considerar, reflexionar, meditar, pensar, examinar, deliberar, ponderar, cavilar, sopesar, tener en cuenta

30- dar una llamada –                                  llamar

31- data -                                                     datos, información

32- de acuerdo a -                                       de acuerdo con

33- default-                        opción original, por defecto, por omisión, preajustado, predeterminado

34- deodorante-                                                desodorante

35- desapercibido-                                            inadvertido

36- diabetis-                                                     diabetes

37- el pasado gobernador-                               el exgobernador, el gobernador anterior

38- empleomanía -                                          empleados, personal

39- en adición-                              además, al mismo tiempo, aparte de, así, así  mismo, asimismo, conjuntamente, de igual modo,

                 de la misma manera, igualmente, también

40-en base a-                      a base de, a partir de, basado en, basándonos en, basándose en,

según lo expuesto, sobre la base de

41- enchufle, enchuflar -                              enchufe, enchufar

42- enforzar la ley -                                     aplicar la ley, hacer cumplir la ley

43- entrenar-                                                adiestrar "Entrenar" es preparar
                                                       para un deporte. "Adiestrar" es instruir o educar.

 Incorrecto: "Los médicos jóvenes necesitan más entrenamiento".

                                                Correcto: "Los médicos jóvenes necesitan más adiestramiento".

44- en vivo (televisión)-                              en directo

45- envuelto-                                                enamorado
  

   envuelto-                                                concentrado, enfrascado, involucrado, ocupado
   

  envuelto-                                                comprometido 

envuelve-    acarrea, comporta, conlleva, implica, incluye,  involucra, se relaciona con, supone 


"Envolver" es "cubrir exactamente una cosa con otra". Correcto: "El paquete está envuelto". "Envolver" no es sinónimo de la palabra inglesa "involve". La traducción al inglés de "envolver" es "to wrap". Debe combatirse el uso excesivo y absurdo del término “envolver”.

46- erario público-                                        erario (gasto)

47- está supuesto a-                                       debe, se supone que

48- ex-discípulo, ex-legislador -                     exdiscípulo, ex discípulo, exlegislador,

Los principales prefijos van unidos a la palabra que modifican y no llevan guión. Correcto: subdirector, antiimperialismo, hipersensible, preuniversitario, posguerra, etc. En el caso del prefijo "ex", puede escribirse junto o separado, pero nunca con guión: ex esposa, exesposa; ex ministro, exministro.

49- facilidades-                                         dependencias, local, instalaciones

50- feedback-                              insumo, opinión, reacción, retroalimentación en sentido técnico)

51- financear, financea -                         financiar, financia

52- forma-                                                formulario, impreso, planilla

53-ganga-                                                  pandilla, banda

54- hace cuatro años atrás-                       hace cuatro años

55 -hacer sentido/eso hace sentido-         tener sentido/eso tiene sentido

56- hacer una decisión-                             tomar una decisión

57- halló culpable al acusado -                 declaró culpable al acusado

58- hemorragia de sangre -                       hemorragia

59- hubieron dos personas -                      hubo dos personas

 

60- inbreeding -                                         endogamia

61- indentar un párrafo-                            sangrar un párrafo

62- infectado-                                            infestado
                                       "Infectar" es contaminar o corromper. Infestar es

cuando animales, plantas u otros agentes perjudiciales

          invaden un lugar. Correcto: "El patio está infestado de ratas".

63- issue -                                                   asunto, cuestión, problema, punto que se debate, tema

64- Korea del Norte o Sur -                             Corea del Norte o Sur

65- lapso de tiempo-                                        lapso

66- laser-                                                          láser

67- legitimizar -                                               legitimar

68- levantar fondos -       allegar, conseguir, obtener, originar, procurar, recaudar,  recoger, reunir
"Levantar fondos" es un disparate calcado del inglés "raise funds".

llamar para atrás - devolver/contestar llamada, llamar luego

69- magazine -                                                                revista

70- mailing list-                                                              lista de envíos

71- malpractice-                                                             impericia médica

72- médico-                                                                    la médica,
La mujer que desempeña la profesión de médico debe llamarse "médica", de la misma manera que debe decirse catedrática, abogada, ingeniera, contralora, arquitecta, presidenta, primera ministra, jueza, etc. Decir "la médico" es una falta gramatical.

73- Méjico, mejicano-                                                   México, mexicano
En el siglo XVI la "x" se pronunciaba más o menos como la "j" actual. A pesar de la evolución de esta letra, los mexicanos prefieren retener el uso tradicional de la "x". Por tanto, "México" debe escribirse con "x", aunque siempre se pronunciará como "j".

74- minutas -                                                                        actas

75- mi opinión personal -                                                    mi opinión

76- modem -                                                                        módem

77- monitorear -                                                                 evaluar, observar, supervisar

78- nice -                                                            agradable, amable, bien educado,

bueno, chévere, fino, simpático, tremendo, etc.

79- niño desinquieto-                                                    niño inquieto, travieso, etc.

80- no culpable-                                                           absuelto, exonerado

81- no vidente-                                                           ciego, invidente

82-panfleto-                                                               folleto, opúsculo

 83- periodo de tiempo-                                             periodo

84- perspiración-                                                      transpiración, sudor

85- posición-                                           cargo, plaza, puesto

86-poster -                                               cartel, pasquín

87-preparar un reporte -                          preparar un informe

88- presente gobernador -                       gobernador actual

89- printear -                                             imprimir

90- procesar una solicutud-                     tramitar una solicitud

91 -rain check -                 cupón de reserva, vale de descuento, vale de despensa, vale de reserva

92- rating -               nivel de recepción, porcentaje de audiencia, puntaje, volumen de         telespectadores

93- ready -                                       dispuesto, listo, preparado, etc.

94- realizar -                                    realizar
                                                             "Realizar” significa “llevar a cabo o ejecutar una acción”.

                                 Correcto: “Al fin realicé mi sueño”. Es un disparate usar

                     la palabra en el sentido inglés de “darse cuenta o

                                                 percatarse de algo”. Incorrecto: “Realicé cuánto la amaba”.
 

95- rebate-                                         descuento, devolución, rebaja, reembolso

96- registración -                               matrícula

97- reiterar de nuevo-                        reiterar

98- relax, (estoy)-                              estoy descansado, relajado, tranquilo

99- relevante -                                    pertinente
"Relevante" significa "notable, sobresaliente". No debe usarse en el sentido inglés de "relevant", que atañe a lo que "viene a propósito" o es "pertinente". Incorrecto: "Esta clase es de matemáticas. Tus comentarios sobre literatura son irrelevantes”. Correcto: “Esta clase es de matemáticas. Tus comentarios sobre literatura no son pertinentes”.

100- rentar -                                        alquilar, arrendar

101- sendos, sendas -                       sendos, sendas
Es un disparate tomar "sendos" por "grandes" o "descomunales". "Sendos" significa "uno cada uno". Incorrecto: "Me tomé sendos tragos". Correcto: "Paco y Miguel tomaron sendos tragos" (cada uno se tomó un trago) o "Llegaron tres muchachas con sendas flores" (cada muchacha tenía una flor).

102- shock, en estado de -  choque, golpe; anonadado, asustado, atolondrado, atónito, aturdido, confundido, conmovido, consternado, desconcertado, escandalizado, estupefacto, horrorizado, impresionado, ofendido, pasmado, patidifuso, patitieso, perplejo, sacudido, sobresaltado, sorprendido, turbado, etcétera

103- size -                               dimensiones, medidas, talla, tamaño

104- software-                         programa

105- standard-                          estándar

106- stock -                 almacenado, almacenamiento, depósito, existencias, inventario,

                                     provisión, reservas, surtido

107- stress-                      agobio, atosigamiento, cansancio, estrés, tensión

108- time zone -               huso horario, zona horaria

109- tíquet, ticket -           billete, boleto, entrada, multa, recibo

110- traer para atrás-      devolver

111- tuna -                        atún

112- vice-presidente -          Vice-Presidente vicepresidente (véase "ex-discípulo")

113- volver para atrás -       regresar

114- zero-                            cero

115- zipcode-                      código o zona postal

Apéndice:
Desde que comenzamos este Glosario en el 1991, la Academia de la Lengua Española ha ido admitiendo algunos de los términos que habíamos incluido como incorrectos. Los hemos eliminado del cuerpo principal del Glosario, pero los dejamos en este Apéndice por considerar que las siguientes recomendaciones, aunque ya no sean obligatorias, siguen siendo "preferibles".

ADMITIDO                                       PREFERIBLE

1- alternativa                                     opción
"Alternativa" es la posibilidad de escoger entre dos caminos: "Me encuentro ante una alternativa". Es preferible no utilizar "alternativa" como sinónimo de "opción". Preferible: "Tienes tres opciones: pequeño, mediano o grande".
 

2- Bregar- afanarse, ajetrearse, batallar, contender, enfrentar, lidiar, luchar, pelear, reñir, trabajar, tratar; habérselas con, intervenir en, ocuparse de, tratar con.Debemos evitar el abuso de este  vocablo, especialmente cuando un sustituto es más efectivo.

3- chequear –      cerciorar, comprobar, cotejar, examinar, revisar, verificar

4- controversial-   controvertible, polémico, discutible

5- escanear-         digitalizar

6- escáner-           digitalizador, lector óptico

7-ganga-               banda, pandilla
Admitido como puertorriqueñismo.

8- implementar/implementación-     cumplir, dar cumplimiento, efectuar, establecer, implantar,       iniciar, instaurar, instituir, llevar a cabo, organizer poneren práctica, poner en vigor, realizar /realización.

9- indoctrinar-        adoctrinar

10- irrelevante-       es inmaterial, no viene al caso, no es pertinente (véase: "relevante")

11 -membresía-       matrícula, los miembros, los socios

12- polución-          contaminación

13- taquilla, la,-       boleto, entrada

La taquilla es el lugar donde se venden boletos, billetes o entradas; también es la recaudación obtenida por la venta de boletos. Incorrecto: "Compraron seis taquillas para el cine". Correcto: "Trabajó durante tres años en la taquilla del Teatro Tapia". (La Academia ha admitido, como puertorriqueñismo, el uso de "taquilla" como sinónimo de "boleto".)

Notas Adicionales:

• Las mayúsculas siempre se acentúan. Escríbase: África, Éfeso, Índico, Úrsula, etc.

• "Esto", "eso", "ti", "fue", "fe" y "dio" no se acentúan. Nunca.

• Los títulos de libros se destacan por diferentes medios tipográficos (subrayado, bastardillas, negritas, etc.); los títulos de cuentos, poemas, etc., van entre comillas. Ejemplo: "Leí el libro Bestiario y me gustaron los cuentos "Casa tomada" y "Bestiario".

• Los títulos de libros sólo llevan mayúscula al comienzo. Correcto: Cien años de soledad.

• La "b" y la "v" se pronuncian igual (bilabial).

• Los títulos de personas no llevan mayúscula cuando acompañan al nombre. Correcto: don Pedro, licenciado Rosado, doctor Bárcena, profesor Vivaldi, gobernador Pérez, presidente Sánchez, etc. Los títulos abreviados sí llevan mayúscula. Correcto: D. Pedro, Lcdo. Rosado, Dr. Bárcena, Prof. Vivaldi.

Principales referencias:
Diccionario ideológico de la lengua española, Julio Casares, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Internet Diccionario español de sinónimos y antónimos, F.D. Sainz de Robles, Aguilar, Madrid.
Diccionario de dudas de la lengua española, Manuel Seco, Aguilar, Madrid.
Dígalo bien..., Rosario Núñez de Ortega, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Dudas y dificultades del idioma, Editorial Sopena, Barcelona.
Libro de estilo, Ediciones El País, Madrid.
Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, Espasa, Madrid, Pequeño Larousse ilustrado, Ediciones Larousse, París.
SE AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN LIBRE

Publicado por Inés S. Montalvo Suau en 11:26 AM

 

Novedades que incluye el nuevo Diccionario de la Lengua Española 23.1

(diciembre de 2017):


- Acoso. (Adición de forma compleja). Acoso escolar. m. En centros de enseñanza, acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás.

- Amusia. (Adición de artículo). f. Med. Incapacidad de reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales.

- Antropocentrismo. (Enmienda de acepción). Fil. Teoría que afirma que el hombre es el centro del universo.

- Aporofobia. (Adición de artículo). (Del gr. áporos 'pobre' y -fobia). f. cult. Fobia a las personas pobres o desfavorecidas.

- Asana. (Adición de artículo). (Del sánscr. asana, de la raíz -as 'sentarse'). m. En ciertos tipos de yoga, postura corporal.

- Ataché. (Adición de artículo). (Del fr. attaché; en acep. 2, del ingl. amer. attaché, y este acort. del ingl. attaché case; literalmente 'maletín de agregado'). m. y f. 1. agregado (funcionario diplomático). m. 2. Maletín para llevar documentos.

- Audiolibro. (Adición de artículo). (De audio- y libro). m. Grabación sonora del texto de un libro.

- Autólogo, ga. (Adición de artículo). (De auto- y la t. de homólogo; cf. ingl. autologous). adj. Med. Que se obtiene del mismo individuo que lo recibe. Transfusión autóloga. Trasplante autólogo.

- Biocida. (Adición de artículo). (De bio- y -cida, por adapt. del ingl. biocide). adj. Quím. Que destruye seres vivos, particularmente los perjudiciales para el ser humano. Apl. a una sustancia o a un producto, u. t. c. s. m.

- Bocas. (Adición de artículo). m. y f. coloq. Esp. bocazas. U. t. c. adj.

- Británico, ca. (Adición de acepción). 4. Dicho del humor: Caracterizado por la ironía fina y el sarcasmo disimulado atribuidos a los británicos.

- Británico, ca. (Adición de acepción). 5. Dicho de la puntualidad: Rigurosa, exacta.

- Buenismo. (Adición de artículo). m. Actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva tolerancia. U. m. en sent. despect.

- Buenista. (Adición de artículo). adj. 1. Que actúa con buenismo. U. t. c. s. U. m. en sent. despect. 2. Perteneciente o relativo al buenismo.

- Chakra. (Adición de artículo). (Tb. chacra Voz sánscr., que significa “círculo” o “disco”). m. En el hinduismo y algunas filosofías orientales, cada uno de los centros de energía del cuerpo humano que rigen las funciones orgánicas, psíquicas y emotivas.

- Chicano, na. adj. 1. (Enmienda de acepción). Dicho de una persona: Que es de origen mexicano y vive en los Estados Unidos de América, especialmente en las áreas fronterizas con México. U. t. c. s.

- Clic. m. 2. (Enmienda de acepción). Pulsación que se hace mediante un ratón u otro dispositivo apropiado de una computadora para dar una instrucción. Hacer clic en un menú.

- Clicar. (Adición de artículo). (Del ingl. to click). intr. En informática, hacer clic en una zona interactiva de la pantalla. Clicar en la ventana. Clicar en la opción de "pagar". U. t. c. tr. Clicar este icono.

- Cliquear. (Adición de artículo). intr. En informática, clicar. U. t. c. tr.

- Comadrear. intr. (Enmienda de 1.ª acepción). coloq. Chismear, murmurar.

- Compostar. (Adición de artículo). tr. Transformar residuos orgánicos en composta.

- Container. (Adición de artículo). (Voz ingl., der. de to contain 'contener'). m. 1. contenedor1. 2. Barco destinado al transporte de mercancías en contenedores.

- Continentalidad. (Adición de artículo). f. 1. Conjunto de las características propias del clima continental. 2. Carácter continental.

- Contraincendios. (Adición de artículo). adj. Que combate los incendios. Brigada, aviones contraincendios.

- Cracker. (Adición de artículo). m. y f. Inform. pirata informático.

- Cubicaje. (Adición de artículo). m. 1. Geom. Acción y efecto de cubicar. 2. Dep. y Mec. cilindrada.

- Deportividad. (Adición de acepción). 2. Esp. Actitud de quien acepta de buen grado una situación adversa. Aceptó con deportividad que eligieran a otro.

- Desalador, ra. (Adición de artículo). adj. 1. Que desala. f. 2. desalinizadora.

- Discinesia. (Adición de artículo). f. 1. Med. Falta de coordinación muscular en los movimientos. 2. Med. Movimiento involuntario de alguna parte del cuerpo.

- Esfera. (Adición de forma compleja). Altas esferas. f. pl. Estamentos más elevados del poder.

- Espadón. (Adición de acepción). 2. coloq. Militar golpista.

- Especismo. (Adición de artículo) (Del ingl. speciesism). m. 1. Discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores. 2. Creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.

- Fair play. (Adición de artículo). (Voz ingl.). m. Juego limpio.

- Hacker. (Adición de acepción). m. y f. 2. Inform. Persona experta en el manejo de computadoras, que se ocupa de la seguridad de los sistemas y de desarrollar técnicas de mejora.

- Holter. (Adición de artículo). (Voz ingl.). m. 1. Med. Prueba diagnóstica en la que un dispositivo registra en un monitor durante varias horas la actividad del corazón de un paciente por medio de electrodos colocados en su torso. 2. Med. monitor Holter. 3. Med. Gráfico resultante de un holter (prueba).

- Hummus. (Adición de artículo). (Tb. humus. Del ár. hummus 'garbanzo'). m. Pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe, aderezada generalmente con aceite de oliva, zumo de limón, crema de sésamo y ajo.

- Kosher. (Adición de artículo). (Del hebr. kosher 'correcto, adecuado al rito'). adj. 1. Dicho de un producto alimenticio, una comida, un menú, etc.: Obtenido o preparado según los preceptos del judaísmo. 2. Dicho de un establecimiento: Que vende o sirve productos kosher.

- Lexicón. (Adición de acepción). 2. Ling. Conocimiento léxico que un hablante posee sobre una lengua.

- Macero, ra. (Enmienda de acepción). m. y f. Persona que lleva la maza delante de las corporaciones o personas autorizadas que usan esta señal de dignidad.

- Machismo. (Adición de acepción). 2. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón. En la designación de directivos de la empresa hay un claro machismo.

- Mariposear. (Adición de acepción). 3. Andar o vagar de un lugar a otro cambiando de objeto de interés o sin propósito establecido.

- Nota. (Adición de acepción). m. y f. 20. coloq. Esp. Persona a la que le gusta llamar la atención o que tiene un comportamiento inconveniente. Entonces el nota preguntó si nos iban a invitar a cenar.

- Pasada. (Adición de acepción). 10. coloq. Esp. Cosa exagerada, extraordinaria, fuera de lo normal. U. en sent. ponder. Mira ese avión, ¡qué pasada! Qué pasada de fiesta.

- Pinchar. intr. 11. (Adición de acepción). Clicar. Pinchar en la ventana. U. t. c. tr. Pinche este icono.

- Pinqui. (Adición de artículo). (Tb. pinky. De Pikys, marca reg.). m. Esp. Prenda femenina que cubre la planta, el talón y los dedos del pie, y que se pone para proteger este del calzado.

- Porro. (Adición de artículo). m. 1. Música y canto originarios de la costa norte de Colombia, con influencia de los ritmos africanos. 2. Baile que se ejecuta al compás del porro.

- Postureo. (Adición de artículo). m. coloq. Esp. Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción.

- Posverdad. (Adición de artículo). (De pos- y verdad, trad. del ingl. post-truth). f. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad.

- Sexo. m. sexo débil. m. (Enmienda de acepción de forma compleja). Conjunto de las mujeres. U. con intención despect. o discriminatoria. sexo fuerte. m. (Enmienda de acepción de forma compleja). Conjunto de los varones. U. en sent. irón.

- Sharía. (Adición de artículo). (Tb. sharia. Del ár. saría 'camino'). f. Ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación.

- Táper. (Adición de artículo). (De Tupperware, marca reg.). m. Recipiente de plástico con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos.

- Trávelin. m. 1. (Enmienda de acepción). Cinem. Desplazamiento de la cámara montada en rieles para acercarla al objeto, alejarla de él o seguirlo en sus movimientos.

- Umma. (Adición de artículo). (Del ár. umma 'comunidad'. Escr. t. con may. inicial). f. Comunidad de los creyentes del islam.

- Vallenato. (Adición de artículo). m. 1. Música y canto originarios de la región caribeña de Colombia, normalmente con acompañamiento del acordeón. 2. Baile que se ejecuta al ritmo del vallenato.

martes, 11 de agosto de 2020

El artículo puede cambiar el significado de una palabra.

Revisado enero 2022

 

Algunas palabras del idioma español tienen diferentes

significados dependiendo del utilizado:


Ejemplos:


Encontraron la cura (remedio) para esa enfermedad.

Los novios hablaron con el cura (sacerdote).


Madrid es la capital (ciudad central de un país) de España.

Invirtió todo el capital (dinero).


Marie Curie descubrió el radio (elemento químico).

Todas las noches escuchan la radio (medio de comunicación).


Aparece una calavera (huesos de la cabeza) en Hamlet.

Aquel muchacho es un calavera (licencioso /vicioso).


En otras ocasiones, encontrarás algunas palabras, con las mismas características, usadas 


coloquialmente.


Ejemplos:


Había una rata (animal) en la cocina. Un rata (ladrón) fue detenido por la Policía.


Juan Luis Guerra presenta su nuevo disco (música).

¿Vamos a la disco (discoteca)?


También, puede influir la zona geográfica.


Ejemplos:


El papa Francisco (Sumo Pontífice) visitó Brasil.

Ayer me comí una papa (patata).

 

 

Gabriel García Márquez y sus consejos al escribir o... ¿adverbios sí o no?

 Revisado  enero de 2022

Gabriel García Márquez reveló que: "Los periodistas decían que era imposible no usar los adverbios, así que entonces él publicó su libro El amor en los tiempos del cólera, donde a lo largo de sus páginas no hay ningún adverbio terminado en mente.”,

¡Desconfía del adverbio!

Explicación:
   
 Recordarás, por las clases de lengua, que el adverbio es una palabra que modifica un verbo, adjetivo u otro adverbio. Son las que acaban en “mente”.

Ocurre con los adverbios como con la voz pasiva, que parecen hechos a la medida del escritor tímido.

  Mediante los adverbios, lo habitual es que el escritor nos diga que tiene miedo de no expresarse con claridad y de no transmitir el argumento o imagen que tenía en la cabeza.

       Debemos evitar a toda costa expresiones como “dijo lastimosamente”, “exclamó valientemente”, “dijo despectivamente”, etc. Si tenemos que expresar cómo está hablando el personaje, es porque estamos haciendo una pobre descripción o que el diálogo no es lo suficientemente claro. Un ejemplo muy clarificador, por las dudas: Examinemos la frase «cerró firmemente la puerta».   

   No es del todo mala (al menos tiene la ventaja de un verbo en voz activa), pero pregúntate si es imprescindible el «firmemente». Dirás que expresa un grado de diferencia entre «cerró la puerta» y «dio un portazo». Pero ¿y el contexto? ¿Qué decir de toda la prosa esclarecedora (y hasta emocionante) que precedía a «cerró firmemente la puerta»? ¿No debería informarnos de cómo la cerró? Y, si es verdad que nos informan de ello las frases anteriores, ¿no es superflua la palabra «firmemente»? ¿No es redundante?

“De adverbios está empedrado el infierno”

  Dicho de otro modo: son como el diente de león. Uno en el césped tiene gracia, queda bonito, pero, como no lo arranques, al día siguiente encontrarás cinco, al otro cincuenta... y a partir de ahí, tendrás el césped «completamente», «avasalladoramente» cubierto de diente de león. Entonces los veréis como lo que son: malas hierbas, pero entonces, ¡ay!, entonces será demasiado tarde.

La recomendación es no usar de más los adverbios al momento de escribir (y describir). En inglés, son las palabras terminadas en “ly”. Quien se lo toma  como una regla muy estricta, y piensa que es más bien cosa del idioma inglés esto de eliminar todos los “ly” debe saber que  en algunos libros de escritura  en inglés, citan una  entrevista de Gabriel García Márquez diciendo que él evitaba los adverbios. ¡Un premio nobel que escribe en español diciendo lo mismo que recomendaban los libros en inglés! Claramente no era una regla solo por el idioma, y vale la pena tomarla en serio.

lunes, 10 de agosto de 2020

-El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios-

 Revisado enero 2022

1.  La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la distracción,  consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. Esta estrategia  es indispensable porque impide al público interesarse en los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales. (Cita del texto “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).

 2. Crea problemas y después ofrece soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el demandante de las medidas que se desea obligar a aceptar. Por ejemplo: dejar que se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para obligar a aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

 3. La estrategia de la gradualidad. Hace que se acepte una medida al aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. De esa manera, condiciones socio económicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que no aseguran ingresos decentes, cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

 4. La estrategia de diferir. Otra manera de obligar a aceptar una decisión impopular es presentarla como “dolorosa y necesaria”, obtiene la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejor mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y aceptar con resignación cuando llegue. 

 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese 12 años o menos, entonces, por la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico, como la de una persona de 12 años de edad o menos. (Ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es la técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos, miedos, temores, compulsiones, o  para inducir comportamientos…

 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores. (Ver: “Armas silenciosas para guerras tanquilas”).

 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a crer que es “moda” el hecho ser estúpido, vulgar e inculto.

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él, el culpable de su desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia ha generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológica. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento.

 "Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Rodolfo Walsh

lunes, 27 de julio de 2020

Se pluraliza un verbo con "N"


Se pluraliza un verbo con una “n”:

No-La gente “esperan”. (No, es: “espera”).

No-La gente “quieren”. (No, es: “quiere”).

Se pluraliza con una “n” final cuando es:
 presente, segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quieren o esperan
o pretérito imperfecto, segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) querían, esperarían
o pretérito perfecto, segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quisieron, esperaron
o futuro simple: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) querrán, esperarán
 o condicional simple: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) querrían, esperararían
 o presente: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quieren, esperan
o pretérito imperfecto: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quisieran o quisieren, esperasen
 o futuro simple: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quisieren, esperasen
o imperativo: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quieran, esperan.

Personas en singular:                              Personas en plural:
Yo                                                            Nosotros             
                                                            Ustedes
Él, ella                                                     Ellos, ellas

miércoles, 15 de julio de 2020

La cortesía

Revisado y actualizado enero 2022

Escrito basado en publicación de “El Diario”, (Rafael Barrett) el 24 de junio de 1905.
     La cortesía es una entrega auténtica, es ceder voluntariamente a otra persona parte de nuestro poder, de nuestro placer y tal vez hasta de nuestra comodidad. Nos detenemos y cedemos el paso a otra persona, pasa antes que nosotros. De poco nos servirá ser las personas más cultas y correctas si estas cualidades no nos proporcionan la sensación de bienestar y paz que obtenemos  al dar un poco de nosotros mismos.
    La cortesía como herramienta importante en las relaciones humanas. Ayuda en la eficacia de la comunicación y por ende la relación de los individuos, mejorando así su calidad de vida.
    Las actitudes corteses son testimonio de consideración, respeto y aprecio por las otras personas con quienes compartimos. No significa estar en una situación de inferioridad. A cualquier edad el trato cortés facilita la convivencia y las buenas relaciones entre las personas.
    Ser cortés ayuda a mostrar nuestra consideración hacia otras personas. No importa la edad, raza, clase social ni estudios.
    La cortesía es como el aceite, suaviza. Si bien los brillantes se pulen al frotarse, las relaciones humanas pueden lacerarse si se “frotan” (en realidad se “confrontan”). Debemos procurar evitar los irritantes y estériles conflictos de la existencia diaria. No se debe subestimar a la persona educada, de modales prudentes que procura entenderse con los demás con palabras. Las palabras pueden provocar antipatía, desavenencias, odios y hasta guerras si son dichas para imponer una conducta ordinaria, humillante o acaparadora, avasallando al prójimo.  Si hacemos buen uso de las palabras, son maravillosas para invitar al prójimo de forma respetuosa a entenderse, aunque difieran en asuntos de “enjundia” (parte sustanciosa e importante de algo no material). La exageración se rebela en lo que es: debilidad. Los bárbaros, incurables, dan gritos, puñetazos sobre paredes o mesas para imponer su punto de vista e impresionar a sus semejantes. Pueden  resolver de momento, porque  someten y acobardan a quien quisiera  tener una conversación, ser tomado en cuenta, escuchar y ser escuchado. Solo en ese momento. Porque ese tipo de agresión verbal no funciona, no es un lazo para entendernos, es caldo de cultivo para otras agresiones. Provoca ansiedad y actitud defensiva en su interlocutor. Es lo opuesto a la cortesía. El antónimo de “suave” es áspero, brusco.
  “Si delante del enemigo la cortesía es heroica, delante de una mujer es deliciosa y sublime delante de la muerte. Al caer Metz en las garras de Moltke[1] se encontraron los heridos de Canrobert y de Leboeuf casi sin cloroformo. Los alemanes no quisieron darlo. Cuenta un cirujano francés que los oficiales moribundos rehusaban su parte del anestésico, para ofrecerla a compañeros de armas que hubieran de soportar operaciones más dolorosas. A ese grado la cortesía transfigura la carne y reina sobre la fatalidad.”
   “Vive y vivirá un libro sagrado, El Quijote, que es la epopeya de la cortesía. Las aventuras imaginadas por el mendigo español nos enseñan  a no concebir  empresa noble que no sea cortés  ni grosería que no sea insignificante.”[2]


[1] Se refiere a la Batalla franco prusiana del 1- 3 de septiembre de  1870
[2] Estos dos últimos párrafos son copias exactas del 1905

martes, 14 de julio de 2020

Frases del español en "venezolano"

Actualizado enero 2022


De Carora, Venezuela, frases o palabras del “habla”.

1-En venezolano: “Ahora” quiere decir: “en un rato, después, en una hora o
    
en unas horas”.

 En boricua: “Ahora” es decir “en este momento”.

2- En venezolano: “ahorita”, “horita” es “en este momento”.

En boricua: “ahorita” “horita” es decir: “en un rato,

después, en una hora o en unas horas”.

 3-En venezolano “cambur” es lo que los boricuas llamamos “guineo maduro”

 y en otros lugares “banana”.

4-En venezolano se llama “quinchonchos” a lo que los boricuas llamamos

“gandules” o “gandures”.

 5-En venezolano “pasapalos” es lo que los boricuas  llamamos “entremeses’’.

6-En venezolano “pajilla” es lo que los boricuas  llamamos  “sorbeto”.

7-En venezolano se “convida” en boricua se “invita”.

Ojo: ¡Advertencia!  Mejor  nunca digas “Cuca”. No son galletas ni puede ser el apodo 

de una amiga.

A lo que los boricuas llamamos “coso” (pásame el “coso” o “cosito”) los venezolanos le

dicen “b_ch_” o diminutivo:  puede ser “bi_ _ _t_”.

La bebida de maíz fermentado es “C_ _c_ _.  (En Venezuela y muchos países de América)