martes, 11 de agosto de 2020

El artículo puede cambiar el significado de una palabra.

Revisado enero 2022

 

Algunas palabras del idioma español tienen diferentes

significados dependiendo del utilizado:


Ejemplos:


Encontraron la cura (remedio) para esa enfermedad.

Los novios hablaron con el cura (sacerdote).


Madrid es la capital (ciudad central de un país) de España.

Invirtió todo el capital (dinero).


Marie Curie descubrió el radio (elemento químico).

Todas las noches escuchan la radio (medio de comunicación).


Aparece una calavera (huesos de la cabeza) en Hamlet.

Aquel muchacho es un calavera (licencioso /vicioso).


En otras ocasiones, encontrarás algunas palabras, con las mismas características, usadas 


coloquialmente.


Ejemplos:


Había una rata (animal) en la cocina. Un rata (ladrón) fue detenido por la Policía.


Juan Luis Guerra presenta su nuevo disco (música).

¿Vamos a la disco (discoteca)?


También, puede influir la zona geográfica.


Ejemplos:


El papa Francisco (Sumo Pontífice) visitó Brasil.

Ayer me comí una papa (patata).

 

 

Gabriel García Márquez y sus consejos al escribir o... ¿adverbios sí o no?

 Revisado  enero de 2022

Gabriel García Márquez reveló que: "Los periodistas decían que era imposible no usar los adverbios, así que entonces él publicó su libro El amor en los tiempos del cólera, donde a lo largo de sus páginas no hay ningún adverbio terminado en mente.”,

¡Desconfía del adverbio!

Explicación:
   
 Recordarás, por las clases de lengua, que el adverbio es una palabra que modifica un verbo, adjetivo u otro adverbio. Son las que acaban en “mente”.

Ocurre con los adverbios como con la voz pasiva, que parecen hechos a la medida del escritor tímido.

  Mediante los adverbios, lo habitual es que el escritor nos diga que tiene miedo de no expresarse con claridad y de no transmitir el argumento o imagen que tenía en la cabeza.

       Debemos evitar a toda costa expresiones como “dijo lastimosamente”, “exclamó valientemente”, “dijo despectivamente”, etc. Si tenemos que expresar cómo está hablando el personaje, es porque estamos haciendo una pobre descripción o que el diálogo no es lo suficientemente claro. Un ejemplo muy clarificador, por las dudas: Examinemos la frase «cerró firmemente la puerta».   

   No es del todo mala (al menos tiene la ventaja de un verbo en voz activa), pero pregúntate si es imprescindible el «firmemente». Dirás que expresa un grado de diferencia entre «cerró la puerta» y «dio un portazo». Pero ¿y el contexto? ¿Qué decir de toda la prosa esclarecedora (y hasta emocionante) que precedía a «cerró firmemente la puerta»? ¿No debería informarnos de cómo la cerró? Y, si es verdad que nos informan de ello las frases anteriores, ¿no es superflua la palabra «firmemente»? ¿No es redundante?

“De adverbios está empedrado el infierno”

  Dicho de otro modo: son como el diente de león. Uno en el césped tiene gracia, queda bonito, pero, como no lo arranques, al día siguiente encontrarás cinco, al otro cincuenta... y a partir de ahí, tendrás el césped «completamente», «avasalladoramente» cubierto de diente de león. Entonces los veréis como lo que son: malas hierbas, pero entonces, ¡ay!, entonces será demasiado tarde.

La recomendación es no usar de más los adverbios al momento de escribir (y describir). En inglés, son las palabras terminadas en “ly”. Quien se lo toma  como una regla muy estricta, y piensa que es más bien cosa del idioma inglés esto de eliminar todos los “ly” debe saber que  en algunos libros de escritura  en inglés, citan una  entrevista de Gabriel García Márquez diciendo que él evitaba los adverbios. ¡Un premio nobel que escribe en español diciendo lo mismo que recomendaban los libros en inglés! Claramente no era una regla solo por el idioma, y vale la pena tomarla en serio.

lunes, 10 de agosto de 2020

-El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios-

 Revisado enero 2022

1.  La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la distracción,  consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. Esta estrategia  es indispensable porque impide al público interesarse en los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales. (Cita del texto “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).

 2. Crea problemas y después ofrece soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el demandante de las medidas que se desea obligar a aceptar. Por ejemplo: dejar que se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para obligar a aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

 3. La estrategia de la gradualidad. Hace que se acepte una medida al aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. De esa manera, condiciones socio económicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que no aseguran ingresos decentes, cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

 4. La estrategia de diferir. Otra manera de obligar a aceptar una decisión impopular es presentarla como “dolorosa y necesaria”, obtiene la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejor mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y aceptar con resignación cuando llegue. 

 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese 12 años o menos, entonces, por la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico, como la de una persona de 12 años de edad o menos. (Ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es la técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos, miedos, temores, compulsiones, o  para inducir comportamientos…

 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores. (Ver: “Armas silenciosas para guerras tanquilas”).

 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a crer que es “moda” el hecho ser estúpido, vulgar e inculto.

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él, el culpable de su desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia ha generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológica. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento.

 "Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Rodolfo Walsh

lunes, 27 de julio de 2020

Se pluraliza un verbo con "N"


Se pluraliza un verbo con una “n”:

No-La gente “esperan”. (No, es: “espera”).

No-La gente “quieren”. (No, es: “quiere”).

Se pluraliza con una “n” final cuando es:
 presente, segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quieren o esperan
o pretérito imperfecto, segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) querían, esperarían
o pretérito perfecto, segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quisieron, esperaron
o futuro simple: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) querrán, esperarán
 o condicional simple: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) querrían, esperararían
 o presente: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quieren, esperan
o pretérito imperfecto: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quisieran o quisieren, esperasen
 o futuro simple: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quisieren, esperasen
o imperativo: segunda y tercera persona plural: (ellos, ustedes) quieran, esperan.

Personas en singular:                              Personas en plural:
Yo                                                            Nosotros             
                                                            Ustedes
Él, ella                                                     Ellos, ellas

miércoles, 15 de julio de 2020

La cortesía

Revisado y actualizado enero 2022

Escrito basado en publicación de “El Diario”, (Rafael Barrett) el 24 de junio de 1905.
     La cortesía es una entrega auténtica, es ceder voluntariamente a otra persona parte de nuestro poder, de nuestro placer y tal vez hasta de nuestra comodidad. Nos detenemos y cedemos el paso a otra persona, pasa antes que nosotros. De poco nos servirá ser las personas más cultas y correctas si estas cualidades no nos proporcionan la sensación de bienestar y paz que obtenemos  al dar un poco de nosotros mismos.
    La cortesía como herramienta importante en las relaciones humanas. Ayuda en la eficacia de la comunicación y por ende la relación de los individuos, mejorando así su calidad de vida.
    Las actitudes corteses son testimonio de consideración, respeto y aprecio por las otras personas con quienes compartimos. No significa estar en una situación de inferioridad. A cualquier edad el trato cortés facilita la convivencia y las buenas relaciones entre las personas.
    Ser cortés ayuda a mostrar nuestra consideración hacia otras personas. No importa la edad, raza, clase social ni estudios.
    La cortesía es como el aceite, suaviza. Si bien los brillantes se pulen al frotarse, las relaciones humanas pueden lacerarse si se “frotan” (en realidad se “confrontan”). Debemos procurar evitar los irritantes y estériles conflictos de la existencia diaria. No se debe subestimar a la persona educada, de modales prudentes que procura entenderse con los demás con palabras. Las palabras pueden provocar antipatía, desavenencias, odios y hasta guerras si son dichas para imponer una conducta ordinaria, humillante o acaparadora, avasallando al prójimo.  Si hacemos buen uso de las palabras, son maravillosas para invitar al prójimo de forma respetuosa a entenderse, aunque difieran en asuntos de “enjundia” (parte sustanciosa e importante de algo no material). La exageración se rebela en lo que es: debilidad. Los bárbaros, incurables, dan gritos, puñetazos sobre paredes o mesas para imponer su punto de vista e impresionar a sus semejantes. Pueden  resolver de momento, porque  someten y acobardan a quien quisiera  tener una conversación, ser tomado en cuenta, escuchar y ser escuchado. Solo en ese momento. Porque ese tipo de agresión verbal no funciona, no es un lazo para entendernos, es caldo de cultivo para otras agresiones. Provoca ansiedad y actitud defensiva en su interlocutor. Es lo opuesto a la cortesía. El antónimo de “suave” es áspero, brusco.
  “Si delante del enemigo la cortesía es heroica, delante de una mujer es deliciosa y sublime delante de la muerte. Al caer Metz en las garras de Moltke[1] se encontraron los heridos de Canrobert y de Leboeuf casi sin cloroformo. Los alemanes no quisieron darlo. Cuenta un cirujano francés que los oficiales moribundos rehusaban su parte del anestésico, para ofrecerla a compañeros de armas que hubieran de soportar operaciones más dolorosas. A ese grado la cortesía transfigura la carne y reina sobre la fatalidad.”
   “Vive y vivirá un libro sagrado, El Quijote, que es la epopeya de la cortesía. Las aventuras imaginadas por el mendigo español nos enseñan  a no concebir  empresa noble que no sea cortés  ni grosería que no sea insignificante.”[2]


[1] Se refiere a la Batalla franco prusiana del 1- 3 de septiembre de  1870
[2] Estos dos últimos párrafos son copias exactas del 1905

martes, 14 de julio de 2020

Frases del español en "venezolano"

Actualizado enero 2022


De Carora, Venezuela, frases o palabras del “habla”.

1-En venezolano: “Ahora” quiere decir: “en un rato, después, en una hora o
    
en unas horas”.

 En boricua: “Ahora” es decir “en este momento”.

2- En venezolano: “ahorita”, “horita” es “en este momento”.

En boricua: “ahorita” “horita” es decir: “en un rato,

después, en una hora o en unas horas”.

 3-En venezolano “cambur” es lo que los boricuas llamamos “guineo maduro”

 y en otros lugares “banana”.

4-En venezolano se llama “quinchonchos” a lo que los boricuas llamamos

“gandules” o “gandures”.

 5-En venezolano “pasapalos” es lo que los boricuas  llamamos “entremeses’’.

6-En venezolano “pajilla” es lo que los boricuas  llamamos  “sorbeto”.

7-En venezolano se “convida” en boricua se “invita”.

Ojo: ¡Advertencia!  Mejor  nunca digas “Cuca”. No son galletas ni puede ser el apodo 

de una amiga.

A lo que los boricuas llamamos “coso” (pásame el “coso” o “cosito”) los venezolanos le

dicen “b_ch_” o diminutivo:  puede ser “bi_ _ _t_”.

La bebida de maíz fermentado es “C_ _c_ _.  (En Venezuela y muchos países de América)


Español de Puerto Rico

Actualizado enero 2022
Español de Puerto Rico
         En Puerto Rico se habla una variedad de español que comparte rasgos lingüísticos  
con otras antillas y el Caribe continental, pero presenta sus propias características.
Las circunstancias históricas de Puerto Rico constituyen un factor determinante
del español que se habla actualmente. Aún es evidente la influencia indígena
 en Borinquen.  Hay muchas palabras heredadas: hamaca, macana, canoa
(primer aporte al español), güiro y maraca. También hay un gran número de ríos 
y pueblos que llevan nombres taínos como Bayamón, Humacao, Guayama, Utuado 
y Vieques. Estas palabras son de uso exclusivo puertorriqueño, no forman parte del
 léxico del español internacional.
    Algunas de las palabras puertorriqueñas que no están el Diccionario de la Real 
Academia, son: mofongo, envejeciente, candungo, guille, enfogonarse, ñame, pichear. 
    Otro factor influyente en el idioma son las lenguas africanas transportadas a América
con los esclavos en el siglo XVI. Algunos africanismos incorporados al español de Puerto 
Rico son: mondongo (sopa de callos), gandúl (frijol), fufú  hechizo) y malanga (tubérculo).
   La mayor influencia en el idioma y la cultura puertorriqueña  es española. Los colonos 
originales que llegaron a Puerto Rico en los siglos XV y XVIII procedían de Andalucía.
 Por eso en Puerto Rico se identifican rasgos notables del habla andaluza española. 
     Las terminaciones a menudo omiten la “d” intervocálica (ado-ido-edo). Tanto en 
Sevilla como en Puerto Rico decimos “hablao” en vez de hablado, “vendío” en vez 
de vendido, “deo” en vez dedo.  De Sevilla también hay tendencia  a aspirar 
las consonantes postvocálicas, sobre todo la “s”: lo “do” en vez de los dos, por ejemplo. 
Además del sur de España proviene el rasgo de pronunciar “l” en vez de“r”.


  En el siglo XIX hubo otra ola de colonos que arribaron de las Islas Canarias, que resultó en
 otra fuerte contribución al español de Puerto Rico. Ambos comparten una entonación y una
sintaxis similar.
    En la guerra Hispano-Estadounidense en 1898  España  perdió o cedió colonias en 
América y Asia. Aunque  Estados Unidos trató de imponer el inglés en la isla
(entre el 1902 y el 1948 el inglés fue el principal idioma de instrucción en las escuelas 
públicas del país), en la actualidad el español sigue siendo la lengua materna de los 
puertorriqueños. El inglés se ha incorporado como segundo idioma oficial 
en Puerto Rico. Muchos puertorriqueños han  optado por vivir en los Estados Unidos 
y la influencia de la cultura y el idioma inglés en Puerto Rico es innegable.
 Cerca  de 4 millones de puertorriqueños viven  en Estados Unidos. La mayor concentración
de puertorriqueños en los Estados Unidos está en Nueva York.
     Entre otras cosas, esta migración ha resultado en un fenómeno: "cambio de código",
lo que se conoce como “espanglish”. La mezcla de las lenguas no es un dialecto
 separado ni una característica propia de cultura puertorriqueña.  Es una manera
usada por hablantes que no dominan bien ninguno de los 2 idiomas.
Un cambio de código común en el spanglish de Puerto Rico es usar la palabra en inglés
"so" (por lo tanto): “Estoy tarde, so me voy”, en lugar del español “porque” con otro orden
 (“me voy porque estoy tarde”). El “espanglish” se caracteriza por préstamos del inglés.
 En algunos casos, el “espanglish”  es mal uso del inglés.
Pronunciación:
     Los puertorriqueños de  todos los sectores sociales, articulan  la erre con sonido de jota
como en ajroj por arroz. Y tienen la tendencia a neutralizar la “r” y la “l” al final de la
 sílaba, por ejemplo en “dolol” en vez de dolor o “amol” por amor. La aspiración de la “ese”
al final de la sílaba, como en “ehcuela” por escuela, es también un rasgo muy común.
Asimismo se pronuncia la “ere” convertida en “ele” como por ejemplo en corbata,
 “colbata”, “cobbata” o carne, “calne”, “cahne”.
Construcción de oraciones:
   Puerto Rico comparte con buena parte del Caribe hispano la redundancia pronominal
 y la anteposición del sujeto pronominal en oraciones interrogativas. Por ejemplo,
la construcción “¿cuántos años tienes?” en lugar de “¿cuántos años tienes ?”.
Identidad puertorriqueña:
   Ser puertorriqueño es tener la mancha de plátano. En su poema “La mancha de plátano”,
puertorriqueño Luis Lloréns Torres describe la mancha como una “que ni el jabón ni la
plancha quitan de encima de mí” y que el puertorriqueño “llevará siempre la mancha
per secula seculorum,” es decir, por siempre.
La mancha de plátano:
Conjunto detalles al hablar o en los gestos que identifica al puertorriqueño. (MAURA, 1984). 
Se refiereal carácter específico de Puerto Rico. (CLAUDIO DE LA TORRE, 1989) Naturaleza o carácter del puertorriqueño típico. (DRAE, 2001)


lunes, 22 de junio de 2020

Palabras homófonas

Actualizado enero 2022

Homófonas-palabras con el mismo sonido, distinto significado.


Acerbo- áspero al gusto, cruel.            Acervo-conjunto de bienes morales.

Bobina- carrete de hilo.                       Bobina- relativo a la vaca o al toro.

Bacía- recipiente de los barberos.                Vacía- sin contenido.

Bacilo- bacteria.                                           Vacilo- del verbo vacilar, titubear.

Balido- voz de las ovejas.                            Valido- primer mimistro y del verbo ''valer".

Barón- título nobilario.                                 Varón- hombre.

Basar- apoyar, asentar.                                  Vasar- estantería.

Basta- ser suficiente, persona ordinaria.     Vasta- extenso, grande.

Basto-tosco, grosero.                                   Vasto- extenso.

Baya- fruto.                                                 Vaya- del verbo ir.

Bello- hermoso.                                          Vello- pelusilla, pelo suave.

Bienes- posesiones, riquezas.                     Vienes- del verbo venir.

Botar- lanzar, arrojar.                                   Votar- emitir el voto.

Cabe- del verbo caber.                                 Cave- del verbo  cavar.

Hierba- planta                                              Hierva- del verbo hervir.

Cabo- accidente geográfico.                         Cavo- del verbo cavar.

Sabia- mujer inteligente.                              Savia- jugo de las plantas.





martes, 9 de junio de 2020

Víctor Hugo, Shakespeare, Cervantes y los idiomas

Revisado enero 2022




 Besançon, ubicación en el mapa

   Lugar de Francia donde nació Víctor Hugo


    Cuentan  que en cierta reunión de intelectuales en torno a las lenguas del mundo, 

uno de los   presentes se dirigió al dramaturgo, poeta y político Víctor Hugo poeta, 

dramaturgo y novelista romántico francés, considerado como uno de los más

 importantes en lengua francesa.  Nació el 26 de febrero de 1802 en  Besanzón 

y falleció el 22 de mayo de 1885. Al preguntarle sobre el tema de la lenguas 

(por lo que estaban allí reunidos), dijo que “el inglés es para los negocios, el 

 alemán para entrenar caballos, el francés para enamorarse y el castellano para

 hablar con Dios”.

Otras versiones:

     «Hablo el español con Dios, el italiano con las mujeres, el francés con los hombres 

y el alemán con mi caballo».«Hablo en italiano con los embajadores; en francés, con

 las mujeres; en alemán con los soldados; en inglés con los caballos y en español con 

Dios«Uno debe hablar español con Dios, italiano con la amiga, francés con el amigo, 

alemán con los soldados, inglés con los patos, húngaro con los caballos y bohemio 

(checo) con el diablo». «El español para mis tropas, el francés para las mujeres, y el 

alemán para mi caballo».«Hablo latín con, italiano con los músicos,  con las damas,

 francés en la corte, alemán con los lacayos e inglés con mis caballos» «El francés 

es la lengua del amor, el italiano la lengua de la política y el castellano la lengua para 

hablar con Dios».

     Un Papa se sorprendió de que su interlocutor no usara su lengua materna. Esta 

frase ha calado bastante en los españoles y siglos después, aún se utiliza el dicho

 «Que hable en cristiano» cuando un español quiere que se le traduzca lo dicho.
       
      Tanto William Shakespeare como Miguel de Cervantes son considerados como 
dos de los escritores más importantes de la historia de la humanidad.  Cervantes 
es el mayor exponente de la literatura hispana, mientras que Shakespeare
 lo es de la literatura inglesa o anglosajona.
   Ambos dejaron un enorme legado, y aunque se piensa erróneamente que
 fallecieron el mismo día, lo cierto es que Cervantes murió el 22 de abril 
de 1616 (aunque su muerte se consignó al día siguiente en los registros
 pues en la época se registraba la fecha del entierro), y William
Shakespeare sí falleció el 23 de abril de 1616. Por este motivo, el día 
del libro se celebra cada año el 23 de abril. Miguel de Cervantes fue un 
novelista, poeta y dramaturgo español que es universalmente conocido 
por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra
 que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una 
de las mejores obras de la literatura universal.
   Se cree que Miguel de Cervantes Saavedra nació el 29 de septiembre 
de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid
pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha 
como la de su muerte.Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto 
cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas. A los dieciocho 
años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre y había sido 
condenado a la amputación de su mano derecha.Poco después se alistó 
como soldado y participó  heroicamente en la batalla de Lepanto, en 
1571, donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada.Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado 
en la batalla de Lepanto.
   Continuó unos años como soldado y en 1575, cuando regresaba a la
 península junto a su hermano Rodrigo, fueron apresados y llevados 
cautivos a Argel, donde permaneció cinco años prisionero y empezó a
 escribir. En 1580 volvió a la Península tras doce años de ausencia y 
empezó a hacer diferentes trabajos mal remunerados.
   Alcanzó un gran éxito cuando en 1605 publicó la primera parte del
 Quijote, lo que le permitió publicar lo que había ido escribiendo 
hasta la fecha.A pesar del éxito del QuijoteCervantes siempre vivió
con estrecheces, buscando la protección de algún mecenas entre los 
nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de Lemos, a 
quien dedicó su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda.
 ¿Quién fué William Shakespeare?
     William Shakespeare nació en Stratfort-upon-Avon, un pequeño 
pueblo inglés ubicado 40 kilómetros al sur de Birmingham, el 23 
de abril de 1564, donde fallecería el mismo día de 1616. Se casó 
con Anne Hathawayy tuvo 3 hijas y un hijo.Se trasladó a Londres
 muy joven, donde inició su carrera como actor y dramaturgo. Más
 tarde llegaría a ser incluso empresario del teatro, como copropietario 
de la compañía conocida inicialmente como Lord Chamberlain's Men
que se convertiría en la más prestigiosa de la época. Pocos años antes 
de su muerte regresó a su pueblo natal, donde falleció a los 52 años.
La obra de William Shakespeare:
     William Shakespeare escribió numerosas obras de teatro y poemas. 
La mayoría sus obras de teatro (36 en total) fueron publicadas después
 de su muerte, en un compendio que lleva por título First Folio, y que 
las divide en dramas, comedias y obras históricas.
Destacan:
    Sobre las tribulaciones de este joven príncipe de Dinamarca escribió 
Hamlet, a raíz del asesinato de su padre por parte de su tío. Es famosísima 
la frase “ser o no ser, he ahí el dilema”, del Acto III, escena 1.Sobre el amor 
de dos adolescentes pertenencientes a dos familias rivales de la Verona del
 renacimiento, los Montesco y los Capuleto, escribió la famosísima Romeo
 y Julieta.
    Otelo es el drama de un militar moro al servicio de Venecia, que sucumbe 
a los celos y asesina a su esposa, azuzado por el cruel Yago.
   El sueño de una noche de veranoes una comedia en la que intervienen 
tanto humanos como personajes mitológicos, y que se desarrolla alrededor
 de la boda entre Hipólita y TeseoRicardo III y Macbethson dos de las 
8 obras históricas de Shakespeare. De Ricardo III es famosa la frase 
“un caballo, un caballo. Mi reino por un caballo”, de la escena IV, acto 5º.
Adicionalmente, William Shakespeare escribió poesía. Resaltan sus 154 
sonetos, además de su Venus y Adonis y La violación de Lucrecia.