Debemos aprender otros idiomas, mientras más, mejor. El nuestro debemos enaltecerlo. La lengua materna es herramienta de aprendizaje, de comunicación social. La lengua permite al individuo configurar mentalmente el mundo que le rodea, organizar sus ideas y actuar. La competencia lingüística nos permite desarrollarnos como seres reflexivos, analíticos y pensantes.
jueves, 15 de agosto de 2013
El español (segunda lengua más aprendida en el mundo). La primera es el chino mandarín.
El español
El español nace del indoeuropeo, una lengua hablada por una tribu europea desaparecida al dispersarse. Del indoeuropeo se derivan distintas lenguas europeas (con excepción del vasco, el indostaní, el persa moderno y el búlgaro).
Dentro de la familia indoeuropea los especialistas han agrupado:
1. Lenguas célticas: galés (lrlanda), gaélico (Irlanda y Escocia), bretón (Francia).
2. Lenguas germánicas: inglés, sueco, alemán, holandés, danés e irlandés.
3. Lenguas romances o neolatinas: español, francés, italiano, gallego, portugués, catalán, sardo, retorromano, rumano, provenzal y dalmático.
4. Lenguas eslavas: ruso, búlgaro, servo-croata, ucraní, eslovaco, esloveno, polaco y checo.
5. Lenguas indoiránicas: persa moderno (Irán), indostaní (India y Pakistán), hindi y urdu.
Breves datos históricos:
Alrededor de unos 3,000 años a. C. llegan a la Península Ibérica (compartida por España y Portugal) los iberos, cultura de origen africano que se mezcla con los que habitaban allí.
La influencia de la cultura romana, después, fue la mayor, la que dejó en España el latín vulgar, que con la caída del Imperio Romano (por invasiones germánicas) sufrió un proceso de cambio en el que a largo plazo nacieron las lenguas romances modernas.
Después de los romanos, la Península Ibérica fue invadida por los musulmanes, quienes tras casi ocho siglos fueron expulsados y la Península queda dividida en dos: España y Portugal.
La mayor influencia al español es del latín y en segunda instancia del árabe (unas cuatro mil palabras).
Durante el reinado de Alfonso X El Sabio el castellano adquiere rango de “lengua oficial del reino”. Adquiere influencias francesas y latinas. A fines del Siglo XV Antonio de Nebrija escribe la Gramática castellana. En el Siglo XVI el castellano adquiere categoría de idioma nacional al transformarse en “lengua española”. Escritores como Garcilaso, Santa Teresa de Ávila (*NOTA: visitamos el 27 de junio con la Dra. Cruz y la Dra. Martín el convento en Ávila), de San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Herrera consagran nuestra lengua.
Con la obra cumbre de la lengua española, en 1605, se ratifica el uso correcto del idioma: Don Miguel de Cervantes escribe Don Quijote de la Mancha.
En el Siglo XVII (Siglo de Oro) autores como Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Gracián y Calderón de la Barca logran el mayor esplendor de nuestra lengua. (* NOTA: visitamos el 22 de junio el “Barrio de las Letras” y la plaza de Sta. Ana con la Dra.Cruz y la Dra. Martín).
En 1492, al concluir “La Reconquista’’ y lanzarse España a su expansión hacia América, cubre con su cultura (que incluye su lengua) al continente que le brinda la oportunidad de simbiosis entre el español y las lenguas indígenas. Predomina la lengua de los conquistadores y queda enriquecida.
Los que vivimos en América hablamos español de forma variada y conservando todos los rasgos idiomáticos comunes que nos permiten comunicarnos en una misma lengua… cada país y/o región con su propia “habla”. Existe aquí una gran “comunidad de ingenio lingüístico”. Conservamos las esencias latinas.
Resumen histórico:
Paleolítico:
3000 a. C. – iberos CELTÍBEROS
1100 a.C. - fenicios (cartagineses) _ CELTÍBEROS
1000 a.C. – celtas __CELTÍBEROS
218 a.C. - romanos (latín vulgar)
414-711 d. C.- (época gótica) - invasiones germánicas (visigodos)
711-1140 - (época leonesa) - invasiones árabes, guerra de La Reconquista (718-1492)
1140-1600 (época castellana): Independencia de Castilla.
Los cristianos avanzan hacia el sur, van desapareciendo los dialectos mozárabes.
Primeros textos literarios en castellano (jarchas, Cantar del Mío Cid, 1140).
Reinado de Alfonso X El Sabio (1252-1284).
El castellano es elevado al rango de lengua oficial.
1479: unión política de Castilla y Aragón.
Expansión del castellano a otras regiones de la Península: Cataluña, Valencia, Baleares y Navarra. Se logra la unidad lingüística española.
1492: fin de “La Reconquista”; descubrimiento de América; Antonio de Nebrija publica la primera Gramática Castellana.
martes, 13 de agosto de 2013
Somos modelos de expresión
Revisado enero 2022
¡Somos modelos de expresión!
I- Digamos En vez de
II- La tercera persona plural no lleva "n" final:
déjenlo no "déjenlon"
cómanselo no "cómanselon"
siéntense no "siéntensen"
escúchenme no "escúchenmen"
píntenlo no "píntenlon"
guárdenlo no "guárdenlon"
estúdienselo no "estúdienselon"
III- Nunca pluralizamos la segunda persona singular
¡Somos modelos de expresión!
I- Digamos En vez de
váyanse váyansen
fuiste fuistes
haya haiga
a base de en base a
íbamos íbanos
comíamos comíanos
me dí cuenta me dí de cuenta
hubo hubieron
tiene sentido hace sentido
concienciar concientizar
II- La tercera persona plural no lleva "n" final:
déjenlo no "déjenlon"
cómanselo no "cómanselon"
siéntense no "siéntensen"
escúchenme no "escúchenmen"
píntenlo no "píntenlon"
guárdenlo no "guárdenlon"
estúdienselo no "estúdienselon"
III- Nunca pluralizamos la segunda persona singular
(pretérito perfecto simple):
acertaste no "acertastes"
agradeciste no "agradecistes"
anunciaste no "anunciastes"
averiguaste no "averiguastes"
causaste no "causastes"
IV- Primera persona plural (pretérito imperfecto):
estábamos no ''estábanos"
comíamos no "comíanos"
cantábamos no "cantábanos"
decíamos no "decíanos"
V-¡Nunca diga "haiga"! Ejemplos:
Se dice haya:
Mejor es que haya algo más.
No es lo que haya dicho, fíjate cómo lo ha explicado.
Para que él se haya molestado...
Para que él se haya molestado...
¡Me alegro de que se haya divertido en la playa!
¡Consíganme de lo que haya!
VI- Para recordar... sobre los verbos "recordar" y "acordar":
* Acordarse- es reflexivo, rige la preposición "de" y la forma complementaria
de pronombre personal que corresponda.
Por ejemplo: Me acuerdo del premio que ganaste hace unos años.
*Recordar es un verbo transitivo en el que NO rige preposición a menos
que el complemento directo necesite la preposición "a" como en este ejemplo:
Vamos a recordar tranquilamente.
La equivocación frecuente es al usar "recordar" como reflexivo: "No me
recuerdo de la noche de anoche". La forma correcta es "No recuerdo la
noche de anoche".O cambiar el verbo: "No me acuerdo de la noche de anoche".
Son verbos que en ciertos aspectos son sinónimos pero no tienen la misma
estructura y sus significados tienen variados matices. Veamos:
Recuerda que en el diccionario de la Real Academia de la Lengua española
encontramos que: "recordar" es traer algo a la memoria y se conjuga como el
verbo "contar".
Y sobre "acordar": determinar o resolver de común acuerdo (" Hemos
acordado pagar"), traer algo a la memoria de otra persona ("Acuérdate de
lo que dijmos").
Sobre "hubieron":
"haber" en su forma "hubieron" sí se usaba antiguamente:
"Y cuando hubieron visto todo el terreno, decidieron que al comprar, hacían
un buen negocio".¡No estaban usando un plural! Era auxiliar del pretérito
indefinido del modo indicativo: hube, hubiste, hubo,
hubimos, hubieron. ¡Pero ya no se usa en nuestra habla actual! Por lo tanto,
es mejor ni siquera pensar en que una vez se usó, no "metemos la pata" y nos
quedamos con el uso correcto: el impersonal hubo.
Siempre diremos: "hubo muchos heridos'', "hubo discusiones de todo tipo",
hubo, hubo, hubo. Jamás pluralizar el "hubo" con el siempre mal parado "hubieron"
por más cosas en plural que estemos nombrando.
Vigilemos nuestras expresiones:
Incorrectas Correctas
tirarse en el suelo ---tirarse al suelo
sentarse en la mesa ---sentarse a la mesa (a comer)
objetivos a evaluar ---objetivos para evaluar
asuntos a tratar --- asuntos que se han de tratar
deber de ---deber (es obligación)
deber --- deber de (conjetura, ejemplo "Juana tiene el deber de escuchar.")
el presupuesto para salud ---el presupuesto de salud
el cuadro en la página X --- el cuadro de la página X
esperar por alguien --- esperar a alguien
pagar por algo --- pagar algo
Influencia del inglés en el español de Puerto Rico
Revisado febrero de 20120
Debido a la influencia del inglés en el español de Puerto Rico,
se suavizan sonidos. Un ejemplo es la "R".
Empeora cuando el sonido es "RR". Por eso escuchamos bromas
como: "Los puertorriqueños hablan español como los chinos,
("maltes" en lugar de "martes", "velde" por "verde", "amol" por
"amor")".
También ocurre que hemos traducido literalmente algunas
palabras y frases del inglés como el notable "me realizo"
o "eso no hace sentido". En inglés "if you realice"
quiere decir que te diste cuenta o te percataste de algo...
por lo tanto en español es incorrecto decir "me realicé" o
"realicé lo enamorada que estaba". "Realizar" en español es
"llevar a cabo", hacer algo. "Realicé" el trabajo es haberlo hecho.
Si una persona se percata de algo, en español no "se realiza".
En inglés algo que no tiene sentido es "dont make sense".
En español, sencillamente, no "tiene sentido".
Para estas y otras dudas recomiendo verificar (de Luis López Nieves)
el "Glosario de dudas y dificultades" incluido en este "Blog".
Con mucho cariño para mis hermanos puertorriqueños, quienes,
contrario a la opinión de algunos hispano parlantes, hablamos más
que bien nuestro español. Si ellos hubiesen vivido nuestra situación
histórico política... podrían opinar. Mientras tanto, hablamos español e
inglés... y nos ocupamos de mejorar en ambos idiomas.
Debido a la influencia del inglés en el español de Puerto Rico,
se suavizan sonidos. Un ejemplo es la "R".
Empeora cuando el sonido es "RR". Por eso escuchamos bromas
como: "Los puertorriqueños hablan español como los chinos,
("maltes" en lugar de "martes", "velde" por "verde", "amol" por
"amor")".
También ocurre que hemos traducido literalmente algunas
palabras y frases del inglés como el notable "me realizo"
o "eso no hace sentido". En inglés "if you realice"
quiere decir que te diste cuenta o te percataste de algo...
por lo tanto en español es incorrecto decir "me realicé" o
"realicé lo enamorada que estaba". "Realizar" en español es
"llevar a cabo", hacer algo. "Realicé" el trabajo es haberlo hecho.
Si una persona se percata de algo, en español no "se realiza".
En inglés algo que no tiene sentido es "dont make sense".
En español, sencillamente, no "tiene sentido".
Para estas y otras dudas recomiendo verificar (de Luis López Nieves)
el "Glosario de dudas y dificultades" incluido en este "Blog".
Con mucho cariño para mis hermanos puertorriqueños, quienes,
contrario a la opinión de algunos hispano parlantes, hablamos más
que bien nuestro español. Si ellos hubiesen vivido nuestra situación
histórico política... podrían opinar. Mientras tanto, hablamos español e
inglés... y nos ocupamos de mejorar en ambos idiomas.
Reflexión- aprender idiomas
Revisado enero 2022
Reflexión
Podemos y debemos aprender otros idiomas, mientras más, mejor. El nuestro
debemos enaltecerlo. En la comunicación oral y escrita. Nuestra lengua materna
es herramienta de aprendizaje y de comunicación social. Nuestro desarrollo con
respecto a nuestra identidad cultural debe afianzarse con raíces fuertes para tener
una autoestima adecuada y manifestar la dignidad de nuestro pueblo. La lengua
permite al individuo configurar mentalmente el mundo que le rodea, desde ella
organizamos nuestras ideas y nos posibilitamos para actuar. La competencia
lingüísticaes la que nos permite desarrollarnos como seres reflexivos,
analíticos y pensantes.
El lenguaje es una capacidad única del ser humano y tiene que ser significativa.
El sentido de trascendencia y espiritualidad que obtenemos con la reflexión y la
introspección lo obtenemos en la interacción comunicativa con otras personas.
Y lo logramos gracias al el idioma en que reímos, lloramos,
rezamos nos enamoramos, aprendemos...
Verbo - Haber
Revisado enero 2022
Verbo- haber (Más información en el Diccionario panhispánico de dudas, s/v haber, 4).
Había muchas personas, ha habido quejas, hubo problemas.
Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, funciona como impersonal y, por lo tanto, se usa solamente en tercera persona del singular (que en el presente de indicativo adopta la forma especial hay: Hay muchos niños en el parque). En estos casos, el elemento nominal que acompaña al verbo no es el sujeto (los verbos impersonales carecen de sujeto), sino el complemento directo. En consecuencia, es erróneo poner el verbo en plural cuando el elemento nominal se refiere a varias personas o cosas, ya que la concordancia del verbo la determina el sujeto, nunca el complemento directo. Así, oraciones como Habían muchas personas en la sala, Han habido algunas quejas o Hubieron problemas para entrar al concierto son incorrectas; debe decirse Había muchas personas en la sala, Ha habido algunas quejas, Hubo problemas para entrar al concierto.
"Hubieron"
La forma verbal hubieron es la que corresponde a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron.
USOS CORRECTOS:
Esta forma verbal se emplea, correctamente, en los casos siguientes:
Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe).
Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película.
USO INCORRECTO:
No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto.
"Habemos"
USOS INCORRECTOS:
En la lengua culta actual, la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo haber es hemos, y no la arcaica habemos, cuyo uso en la formación de los tiempos compuestos de la conjugación es hoy un vulgarismo propio del habla popular que debe evitarse en el habla culta; así, no debe decirse Habemos visto a tu hermano, sino Hemos visto a tu hermano.
También debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular: Hay pocos solteros en el pueblo; Había tres personas en la habitación. Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente de indicativo, a la forma habemos: Habemos pocos solteros en el pueblo, Habemos tres personas en la habitación; debe decirse Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres personas en la habitación.
USO CORRECTO:
*Solo es admisible hoy en la lengua culta el uso de la forma habemos como primera persona del plural del presente de indicativo de la expresión coloquial habérselas con una persona o cosa (‘enfrentarse a ella o tratar con ella a la fuerza’): Ya sabéis con quién nos las habemos; Nos las habemos con un asesino despiadado.
Revisado febrero de 2020
Lenguaje- capacidad del hombre (ser humano) para comunicarse.
Lenguaje- capacidad del hombre (ser humano) para comunicarse.
Lengua- sistema de signos, comunicación verbal (idioma)
Habla -la forma, manera, uso que se hace de
la lengua o idioma
Dialecto- variedad de una
lengua, puede ser por regiones, estratos sociales, edades...
Jerga-. uso especial de la
lengua que usan entre sí personas de diferentes grupos sociales, oficios o profesiones. ( Un grupo de personas hablando de "mis pacientes, diabetes, migraña", por ejemplo, serán médicos. Si se oyen palabras como "mis estudiantes, estándares, objetivos, planes diarios, serán maestros) Verbo- haber (Más información en el Diccionario panhispánico de dudas, s/v haber, 4).
Había muchas personas, ha habido quejas, hubo problemas.
Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, funciona como impersonal y, por lo tanto, se usa solamente en tercera persona del singular (que en el presente de indicativo adopta la forma especial hay: Hay muchos niños en el parque). En estos casos, el elemento nominal que acompaña al verbo no es el sujeto (los verbos impersonales carecen de sujeto), sino el complemento directo. En consecuencia, es erróneo poner el verbo en plural cuando el elemento nominal se refiere a varias personas o cosas, ya que la concordancia del verbo la determina el sujeto, nunca el complemento directo. Así, oraciones como Habían muchas personas en la sala, Han habido algunas quejas o Hubieron problemas para entrar al concierto son incorrectas; debe decirse Había muchas personas en la sala, Ha habido algunas quejas, Hubo problemas para entrar al concierto.
"Hubieron"
La forma verbal hubieron es la que corresponde a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron.
USOS CORRECTOS:
Esta forma verbal se emplea, correctamente, en los casos siguientes:
Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe).
Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película.
USO INCORRECTO:
No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto.
"Habemos"
USOS INCORRECTOS:
En la lengua culta actual, la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo haber es hemos, y no la arcaica habemos, cuyo uso en la formación de los tiempos compuestos de la conjugación es hoy un vulgarismo propio del habla popular que debe evitarse en el habla culta; así, no debe decirse Habemos visto a tu hermano, sino Hemos visto a tu hermano.
También debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular: Hay pocos solteros en el pueblo; Había tres personas en la habitación. Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente de indicativo, a la forma habemos: Habemos pocos solteros en el pueblo, Habemos tres personas en la habitación; debe decirse Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres personas en la habitación.
USO CORRECTO:
*Solo es admisible hoy en la lengua culta el uso de la forma habemos como primera persona del plural del presente de indicativo de la expresión coloquial habérselas con una persona o cosa (‘enfrentarse a ella o tratar con ella a la fuerza’): Ya sabéis con quién nos las habemos; Nos las habemos con un asesino despiadado.
miércoles, 7 de agosto de 2013
Novedades de la última edición de la "Ortografía de la lengua española"
Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010):
Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario
Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas. La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.
Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas.
II- Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario
Algunas de las letras tienen varios nombres con tradición y vigencia en diferentes zonas del ámbito hispánico. La nueva edición de la ortografía, sin ánimo de interferir en la libertad de cada hablante o país de seguir utilizando el nombre al que esté habituado, pretende promover hacia el futuro un proceso de convergencia en la manera de referirse a las letras del abecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas, una denominación única común. El nombre común recomendado es el que aparece en la relación siguiente debajo de cada letra.
a, A b, B c, C d, D, e, E f, F. g, G h, H i, I
a b. Ce D E efe Ge hache i
j, J k, K l, L m, M n, N ñ, Ñ o, O p, P q, Q
jota ka ele eme ene eñe o. pe cu
r, R s, S t, T. u, U v, V w, W x, X y, Y z, Z
erre ese. te u uve uve doble equis ye zeta
La recomendación de utilizar un solo nombre para cada letra no implica, en modo alguno, que se consideren incorrectas las variantes denominativas con vigencia en el uso que presentan algunas de ellas, y que a continuación se comentan:
La letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en España, pero también es conocido y usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre "ve" suelen acompañarlo de los adjetivos "corta", "chica", "chiquita", "pequeña" o "baja", para poder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de la letra b" (be), que se pronuncia exactamente igual. El hecho de que el nombre "uve" se distinga sin necesidad de añadidos del nombre de la letra "b" justifica su elección como la denominación recomendada para la "v" en todo el ámbito hispánico.
La letra "b" se denomina simplemente "be" entre aquellos hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la letra "v". En cambio, quienes llaman "ve" ("corta", "chica", "chiquita", "pequeña" o "baja") a la "v" utilizan habitualmente para la "b" las denominaciones complejas "be larga"," be grande¡ o ¡be alta", añadiendo en cada caso el adjetivo opuesto al que emplean para referirse a la "v".
La letra "w" presenta también varios nombres: "uve doble", "ve doble", "doble uve", "doble ve" y "doble u" (este último, calco del inglés "double u"). Se da preferencia a la denominación "uve doble" por ser "uve" el nombre común recomendado para la letra "v" y ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.
La letra" y" se denomina "i griega" o "ye". El nombre "i griega", heredado del latino, es la denominación tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y su empleo inicial en préstamos del griego. El nombre "ye" se creó en la segunda mitad del siglo xix por aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes, que consiste en añadir la vocal "e" a la letra correspondiente (be, ce, de, etc.). La elección de "ye" como nombre recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra "i",
La letra "i", cuyo nombre es "i", recibe también la denominación de "i latina" para distinguirla de la letra" y" cuando para esta última se emplea la denominación tradicional de " i griega".
A diferencia de las variantes denominativas que se acaban de exponer, todas ellas válidas, no se consideran hoy aceptables los nombres alternativos que han recibido algunas otras letras en el pasado; así, se aconseja desechar definitivamente el nombre "ere"para la "r", así como las formas "ceta", "ceda" y "zeda"para la "z". Los únicos nombres válidos hoy para estas letras son, respectivamente, "erre" y "zeta".
Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario
Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas. La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.
Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas.
II- Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario
Algunas de las letras tienen varios nombres con tradición y vigencia en diferentes zonas del ámbito hispánico. La nueva edición de la ortografía, sin ánimo de interferir en la libertad de cada hablante o país de seguir utilizando el nombre al que esté habituado, pretende promover hacia el futuro un proceso de convergencia en la manera de referirse a las letras del abecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas, una denominación única común. El nombre común recomendado es el que aparece en la relación siguiente debajo de cada letra.
a, A b, B c, C d, D, e, E f, F. g, G h, H i, I
a b. Ce D E efe Ge hache i
j, J k, K l, L m, M n, N ñ, Ñ o, O p, P q, Q
jota ka ele eme ene eñe o. pe cu
r, R s, S t, T. u, U v, V w, W x, X y, Y z, Z
erre ese. te u uve uve doble equis ye zeta
La recomendación de utilizar un solo nombre para cada letra no implica, en modo alguno, que se consideren incorrectas las variantes denominativas con vigencia en el uso que presentan algunas de ellas, y que a continuación se comentan:
La letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en España, pero también es conocido y usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre "ve" suelen acompañarlo de los adjetivos "corta", "chica", "chiquita", "pequeña" o "baja", para poder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de la letra b" (be), que se pronuncia exactamente igual. El hecho de que el nombre "uve" se distinga sin necesidad de añadidos del nombre de la letra "b" justifica su elección como la denominación recomendada para la "v" en todo el ámbito hispánico.
La letra "b" se denomina simplemente "be" entre aquellos hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la letra "v". En cambio, quienes llaman "ve" ("corta", "chica", "chiquita", "pequeña" o "baja") a la "v" utilizan habitualmente para la "b" las denominaciones complejas "be larga"," be grande¡ o ¡be alta", añadiendo en cada caso el adjetivo opuesto al que emplean para referirse a la "v".
La letra "w" presenta también varios nombres: "uve doble", "ve doble", "doble uve", "doble ve" y "doble u" (este último, calco del inglés "double u"). Se da preferencia a la denominación "uve doble" por ser "uve" el nombre común recomendado para la letra "v" y ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.
La letra" y" se denomina "i griega" o "ye". El nombre "i griega", heredado del latino, es la denominación tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y su empleo inicial en préstamos del griego. El nombre "ye" se creó en la segunda mitad del siglo xix por aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes, que consiste en añadir la vocal "e" a la letra correspondiente (be, ce, de, etc.). La elección de "ye" como nombre recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra "i",
La letra "i", cuyo nombre es "i", recibe también la denominación de "i latina" para distinguirla de la letra" y" cuando para esta última se emplea la denominación tradicional de " i griega".
A diferencia de las variantes denominativas que se acaban de exponer, todas ellas válidas, no se consideran hoy aceptables los nombres alternativos que han recibido algunas otras letras en el pasado; así, se aconseja desechar definitivamente el nombre "ere"para la "r", así como las formas "ceta", "ceda" y "zeda"para la "z". Los únicos nombres válidos hoy para estas letras son, respectivamente, "erre" y "zeta".
viernes, 2 de agosto de 2013
Revisado enero de 2022
Escuela Superior Vocacional Segundo Ruiz Belvis -
Hormigueros, Puerto Rico -
Español 10 -Prontuario para décimo grado -
Año escolar 2013-2014. Salón
206
Pre-requisito- haber completado Escuela Intermedia.
Objetivos:
Realizar
y tabular evaluación diagnóstica para reconocer conocimientos y aplicación de
los mismos a nivel de noveno grado, de acuerdo a los estándares del
Departamento de Educación de Puerto Rico.
Promover el aprendizaje al brindar al estudiante diversas oportunidades para
demostrar su aprendizaje, siendo coherentes con el currículo y el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Desarrollar el pensamiento crítico, creativo y
pertinente utilizando los estándares de
contenido, ejecución y assesments recomendados por el Departamento de Educación
de Puerto Rico.
Capacitar para adquirir, crear, reflexionar,
modificar y concluir pensamientos y actitudes al adquirir conocimientos.
Valorar
nuestro patrimonio cultural puertorriqueño por medio del estudio y análisis de nuestra
literatura.
Desarrollar el componente medular:
conocimiento, valores, actitudes y virtudes humanas, destrezas y competencias;
diversidad cultural, ambiente, estudio, trabajo, tecnología y economía.
Acrecentar
todas las destrezas comunicativas (orales y escritas).
Apoderarse
de su lengua como medio de comunicación ya
que comprenderá que será este apoderamiento lo que lo capacitará en el
aprendizaje de otras lenguas y de otras
materias.
Utilizar
regularmente (al menos tres veces a la semana) el blog donde la maestra
mantiene al día los temas de la clase. Tendrá la dirección del mismo escrita en la primera página de su libreta.
Como prueba de su repaso, el estudiante escribirá un comentario de al menos una oración en cada ocasión.
Metas:
Determinar el progreso del estudiante mediante varios
criterios:
1. Trabajos en la
libreta. (50 puntos) (Suma 100 puntos por semestre, 200 por dos semestres).
2. Assesments individuales y grupales. Valor asignado, de
acuerdo a la destreza. Planeados 10 para cada semestre, para un total de 100
puntos. (Suma 100 por semestre, 200 dos semestres).
3-Al menos 4
exámenes escritos u orales, de acuerdo a la capacidad del estudiante,
garantizando la oportunidad de estudiantes con necesidades especiales. (50
puntos, acumulará 200 en un semestre ). (400 ambos semestres)
4. Dos trabajos escritos de acuerdo a las destrezas alcanzadas y
tomando en cuenta las inteligencias múltiples.
(100 puntos por semestre). (200 ambos semestres)
5. Todo estudiante
entregará su primer trabajo escrito para el primer semestre la
cuarta semana de septiembre (lunes 24-
jueves 26) de 2013. Tema y formato será acordado la última semana de agosto 2013.
El estudiante tendrá la oportunidad de traer su trabajo para revisar el
viernes 21 de septiembre. Así se asegurará de
completar durante los días siguientes, antes de la fecha final de entrega, lo que
le falte. El estudiante entregará el trabajo y firmará una hoja de papel, para que conste.
(A menos que otra sea la recomendación de
un maestro de Educación Especial, todo trabajo será realizado en
manuscrito. Se evaluará el orden, el cuidado en gramática, en ortografía y caligrafía además de la página de
presentación. El 21 de febrero de
2014 entregará su primer trabajo
del segundo semestre.
6. Tema y formato
de cada trabajo se acordará entre estudiantes y maestra en el salón de clases y
quedará escrito en la libreta.
7. Las asignaciones
y pruebas cortas se valorarán de acuerdo a las necesidades y progresos de cada
destreza aprendida. Valor aproximado 10 puntos. Diez durante el semestre.
Valor- puntos 100. Total dos semestres 200.
Este documento será revisado ocasionalmente de acuerdo a las necesidades y progresos individuales del estudiante durante del curso académico. Estará atento al consejo y orientación de sugerencias y métodos de aprendizaje y evaluación de los maestros de Educación especial.
Total semestral: 600. Total de puntos acumulados en el año escolar – 1,200.
Materiales: Libreta (sin divisiones). Libreta de caligrafía. Sobre manila tamaño carta identificado con su nombre, dos apellidos, hora de clase y grupo. Debe contener un papel o tarjeta escrita con su nombre, el de sus padres o tutores, dirección postal y residencial, y dos números de teléfono (de uno de sus padres y de un familiar cercano que no resida con él).
Reglas y procedimientos del salón de clase:
1- Todos los días tiene que traer su libreta con su nombre, identificada
para “Español” y su libreta de caligrafía. Sin divisiones.
2- Asistir puntualmente a clase. Respetar modos y modales al estar, entrar
y salir del salón. No se permite
utilizar lenguaje vulgar. El respeto es para todos, incluyendo sus compañeros.
Si son muy amigos, en el salón deben comportarse sin excesos de confianza.Pueden gastarse bromas y jugar en su
casa o en otro ambiente apropiado. En clase existe un plan de aprendizaje que
debe completarse cada día. Interrumpir con actitudes fuera de lugar es
considerado una falta de interés, pérdida de tiempo, de talento y falta de modales. El estudiante
debe mantener una conducta que beneficie y no que perjudique su aprendizaje ni el de sus
compañeros. Es obligación del maestro y
es el derecho de cada estudiante
3- Hacer asignaciones y entregar trabajos en las fechas indicadas. Tomar todos los exámenes. Sólo se aceptan excusas médicas para cambiar fechas de trabajos o exámenes. Siempre que se ausente debe traer excusa firmada por sus padres o encargados, y con la firma del maestro del salón hogar. Puede reponer trabajos en los días que el programa escolar programa y acordado con la maestra antes, en su hora de capacitación profesional (8:00-8:50am).
4- Cuidar y conservar todos los materiales, los pupitres no se escriben. Si
quiere escribir, hágalo en su libreta, demostrará lo que sabe y lo que debería
saber. Hay varios cestos para basura en el salón, debe utilizarlos para los
desperdicios.
5- El uniforme debe utilizarse según las normas de la escuela. Los adornos,
también. Usar equipo tecnológico privado en clase es muestra total de falta de
interés y educación (teléfonos, por ejemplo). El pasillo es parte del salón de
clases, hay áreas recreativas en la escuela para su disfrute en tiempo libre.
Tome agua y utilice el baño antes de
entrar a clase.
6- Respete ideas y opiniones. Evite comentarios innecesarios. Si necesita
ayuda levante la mano y será atendido tan pronto como sea posible. USTED será
tratado con respeto: USTED. Así se dirigirá a todos los componentes de la
administración escolar, docentes y a cualquier
otro adulto en la escuela. Es la práctica usual de los modales de la sociedad en
las que desea tener éxito. Así lo
practicamos. Acuerdo: Hemos comprendido bien este prontuario y reglamento y estamos
comprometiéndonos a cumplirlo, estudiante y padres o tutores.
Recordatorio: El rol de los padres
en la educación de sus hijos es determinante para el éxito de sus hijos.
Aprender es un proceso, necesita tiempo y esfuerzo. Hablar una lengua desde que
nacemos no nos hace de ninguna manera expertos en la misma. En la medida en que una persona domine su idioma será
capaz de apropiarse no solo de otros
idiomas, también será capaz de adquirir
muchos otros conocimientos
Prontuario de grupos de 11
Escuela Superior Segundo Ruiz Belvis - Hormigueros, Puerto Rico – Español 11
Prontuario Grupos 11 (1
crédito) Requisito- Español 10 Año
escolar 2013
Objetivos:
Realizar
y tabular evaluación diagnóstica para reconocer conocimientos y aplicación de
los mismos a nivel de noveno grado, de acuerdo a los estándares del
Departamento de Educación de Puerto Rico.
Promover el aprendizaje al brindar al estudiante diversas oportunidades para
demostrar su aprendizaje, siendo coherentes con el currículo y el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Desarrollar el pensamiento crítico, creativo y
pertinente utilizando los estándares de
contenido, ejecución y assesments recomendados por el Departamento de Educación
de Puerto Rico.
Capacitar para adquirir, crear, reflexionar,
modificar y concluir pensamientos y actitudes al adquirir conocimientos.
Valorar
nuestro patrimonio cultural puertorriqueño
por medio del estudio y análisis de nuestra literatura.
Desarrollar el componente medular:
conocimiento, valores, actitudes y virtudes humanas, destrezas y competencias;
diversidad cultural, ambiente, estudio, trabajo, tecnología y economía.
Acrecentar
todas las destrezas comunicativas (orales y escritas).
Apoderarse
de su lengua como medio de comunicación ya
que comprenderá que será este apoderamiento lo que lo capacitará en el
aprendizaje de otras lenguas y de otras
materias.
Utilizar
regularmente (al menos tres veces a la semana) el blog donde la maestra
mantiene al día los temas de la clase. Tendrá la dirección del mismo escrita en la primera página de su libreta.
Como prueba de su repaso, el estudiante escribirá un comentario de al menos una oración en cada ocasión.
Metas:
Determinar el progreso del estudiante mediante varios
criterios:
1. Trabajos en la libreta. (50 puntos) (Suma 100 puntos por semestre, 200 por dos semestres).
2. Assesments individuales y grupales. Valor asignado, de acuerdo a la destreza. Planeados 10 para cada semestre, para un total de 100 puntos. (Suma 100 por semestre, 200 dos semestres).
3. Al menos 4
exámenes escritos u orales, de acuerdo a la capacidad del estudiante,
garantizando la oportunidad de estudiantes con necesidades especiales. (50
puntos, acumulará 200 en un semestre ). (400 ambos semestres)
4. Dos trabajos escritos de acuerdo a las destrezas alcanzadas y
tomando en cuenta las inteligencias múltiples.
(100 puntos por semestre). (200 ambos semestres)
5. Todo estudiante
entregará su trabajo escrito para el
primer semestre la cuarta semana de
septiembre (lunes 24- jueves 26) de 2013. Tema y formato será acordado la
última semana de agosto 2013. El
estudiante tendrá la oportunidad de traer
su trabajo para revisar el viernes 21 de
septiembre. Así se asegurará de completar durante los días siguientes, antes
de la fecha final de entrega, lo que
le falte. El estudiante entregará el trabajo y firmará una hoja de papel, para que conste.
(A menos que otra sea la recomendación de
un maestro de Educación Especial, todo trabajo será realizado en
manuscrito. Se evaluará el orden, el cuidado en gramática, en ortografía y caligrafía además de la página
de presentación. El primer trabajo escrito del segundo semestre lo entregará el
viernes 7 de febrero.
6. Tema y formato
de cada trabajo se acordará entre estudiantes y maestra en el salón de clases y
quedará escrito en la libreta.
7. Las asignaciones
y pruebas cortas se valorarán de acuerdo a las necesidades y progresos de cada
destreza aprendida. Valor aproximado 10 puntos. Diez durante el semestre.
Valor- puntos 100. Total dos semestres 200.
Este documento será revisado ocasionalmente de
acuerdo a las necesidades y progresos individuales del estudiante durante del
curso académico. Estará atento al
consejo y orientación de sugerencias y métodos de aprendizaje y evaluación de los maestros de Educación
especial.
Total semestral: 600. Total
de puntos acumulados en el año
escolar – 1,200.
Materiales: Libreta
(sin divisiones). Libreta de caligrafía.
Sobre manila tamaño carta identificado con su nombre, dos apellidos, hora de
clase y grupo. Debe contener un papel o tarjeta escrita con su nombre, el de
sus padres o tutores, dirección postal y residencial, y dos números de teléfono
(de uno de sus padres y de un familiar cercano que no resida con él).
Reglas y procedimientos del salón de clase:
1- Todos los días tiene que traer su libreta con su nombre, identificada
para “Español” y su libreta de caligrafía. Sin divisiones.
2- Asistir puntualmente a clase. Respetar modos y modales al estar, entrar
y salir del salón. No se permite
utilizar lenguaje vulgar. El respeto es para todos, incluyendo sus compañeros.
Si son muy amigos, en el salón deben comportarse sin excesos de confianza. Pueden gastarse bromsa y jugar en su casa o en otro
ambiente. En clase existe un plan de aprendizaje que debe completarse
cada día. Interrumpir con actitudes fuera de lugar es considerado una falta de interés,
pérdida de tiempo, de talento y falta de
modales. El estudiante debe mantener una
conducta que beneficie y no que perjudique su aprendizaje ni el de sus
compañeros. Es obligación del maestro y
es el derecho de cada estudiante
3- Hacer asignaciones y entregar
trabajos en las fechas indicadas. Tomar todos los exámenes. Sólo se aceptan
excusas médicas para cambiar fechas de
trabajos o exámenes. Siempre que se ausente debe traer excusa firmada
por sus padres o encargados, y con la firma del maestro del salón hogar. Puede
reponer trabajos en los días que el programa escolar programa y acordado con la
maestra antes, en su hora de
capacitación profesional (8:00-8:50am).
4- Cuidar y conservar todos los materiales, los pupitres no se escriben. Si
quiere escribir, hágalo en su libreta, demostrará lo que sabe y lo que debería
saber. Hay varios cestos para basura en el salón, debe utilizarlos para los
desperdicios.
5- El uniforme debe utilizarse según las normas de la escuela. Los adornos,
también. Usar equipo tecnológico privado en clase es muestra total de falta de
interés y educación (teléfonos, por ejemplo). El pasillo es parte del salón de
clases, hay áreas recreativas en la escuela para su disfrute en tiempo libre.
Tome agua y utilice el baño antes de
entrar a clase.
6- Respete ideas y opiniones. Evite comentarios innecesarios. Si necesita
ayuda levante la mano y será atendido tan pronto como sea posible. USTED será
tratado con respeto: USTED. Así se dirigirá a todos los componentes de la
administración escolar, docentes y a cualquier
otro adulto en la escuela. Es la práctica usual de los modales de la sociedad
en las que desea tener éxito. Así lo
practicamos. Acuerdo: Hemos comprendido bien este prontuario y reglamento y estamos
comprometiéndonos a cumplirlo, estudiante y padres o tutores.
Recordatorio: El rol de los padres
en la educación de sus hijos es determinante para el éxito de sus hijos.
Aprender es un proceso, necesita tiempo y esfuerzo. Hablar una lengua desde que
nacemos no nos hace de ninguna manera expertos en la misma. En la medida en que una persona domine su idioma será
capaz de apropiarse no solo de otros
idiomas, también será capaz de adquirir cualquier conicimiento que se proponga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)