jueves, 21 de enero de 2021

La Palabra Confieso que he vivido (Memorias) Pablo Neruda. Editorial Seix Barral. Pag. 77-78.

 Enero de 2022

Confieso que he vivido (Memorias) Pablo Neruda. Editorial Seix Barral. Pag. 77-78.

La Palabra

Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y  

bajan…  Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las 

derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se 

acechan hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, 

saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras…

Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando 

van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento 

cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, 

como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me  las bebo, me las zampo, las 

trituro, las emperejilo, las liberto,… las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos

 de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola…Todo está en

 la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque

 otras se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció…

 Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue 

agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son 

antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas 

comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores

 torvos… Éstos que andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas 

encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro,  oro, maíz, huevos fritos, 

con aquel apetito voraz que nunca mas se ha vuelto ha ver en el mundo… Todo se lo 

tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus

 grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada  la tierra… Pero a los bárbaros se les

 caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las 

palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos 

perdiendo… Salimos ganando  Se llevaron el oro y nos dejaron el oro…  Se lo llevaron 

todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

 

 

miércoles, 20 de enero de 2021

No siempre se puede ser feliz pero sí estar en paz

 Enero de 2022

           Dicen que todo tiene un propósito, aunque en ocasiones se nos hace difícil entenderlo y años en verlo y vivirlo. Hay situaciones en las que nos confundimos, en las que nos parece que vamos perdiendo pedacitos y en ese perdernos caemos en cuenta de que somos extraterrestres en nuestro propio cuerpo. Así, en esa pérdida, nos encontramos a nosotros mismos y comenzamos a descubrir cosas de propias que ni siquiera imaginábamos, no nos  conocíamos. Aunque no veamos “El propósito”, no cabe duda de que cada situación nos presenta una oportunidad para reinventarnos y lo que sí es seguro es que cuando logramos enfrentar los conflictos, hemos llorado lo suficiente, dudado, fracasado y nos  levantamos y caemos  y nos volvemos a caer y a levantar muchas veces, ya  no somos los mismos.

    Por consecuencia, el que está alrededor tiene o que coexistir con la persona en la que nos convertimos o alejarse. Tal vez es más fácil alejarse que redescubrir… depende del talento individual para respetar las vivencias ajenas. La vida es cambio, transformación, adaptación, aprendizaje.  Deberíamos vivir tomando en cuenta lo que sabemos, lo que aprendimos de los errores, no pasar por alto las señales de alerta. No se debe hacer  daño pero sí hay que darse  a respetar, perdonar, en especial a uno mismo y sobre todas las cosas amarse a sí mismo y ser libre. No es fácil hacerlo pero  es imprescindible para poder  crecer. No olvido lo que leí en la puerta de la oficina de una amiga: “No siempre se puede estar feliz pero sí en paz”.







Consejos para despertar tu alma y sacudir tu vida:

 Enero de 2022

Consejos para despertar tu alma y sacudir tu vida:

 Kokoro Atakakai II   Bioneuroemoción

 

1)     ¡No reacciones! Te hagan lo que te hagan , te digan lo que te digan , te adulen o te

 agredan, solamente deja fluir y no reacciones. Así cortarás el karma que envuelve

 dicha agresión, y la energía del Universo fluirá para tu perfecto bien.

2)     Practica el desapego en todas sus formas: todo es temporal, momentáneo. No puedes

 controlar la desaparición, muerte o extinción de personas u objetos. Aceptar este hecho

 te quita un gran peso de encima.

3)     Viaja liviano de equipaje: no te impongas mochilas en la espalda, ni cargues

con demasiados lastres. Solo acepta llevar lo indispensable en este viaje que se llama vida.

4)     Otorga el perdón a todos: No te envenenes el corazón con odios ni rencores.

¡Aprende a domar tus dragones! El que se daña eres siempre tú mismo y mientras

tanto el mundo sigue girando y tú te enfermas .

5)     Enamórate de la vida: ama todo lo que el Universo contiene, desde una

 pequeña oruga hasta un imponente árbol. Sé un apasionado de tu hoy, de

 tus mañanas, de tus tardes y noches. ¡Ama la Vida!

6)     Toma consciencia de tus actos. Cada paso que des, a cada momento,

hazlo desde el “ser”, desde la conciencia, no desde el pensamiento que siempre

 está condicionado por el ego.

7)     Vuélvete "presencia". Permanece en el aquí y el ahora. Enfoca tu vida en el

 momento presente como si no tuvieras pasado, ni memoria, como si no

 tuvieras futuro. Recuerda que "morirás’’. No lo recuerdes un día, ni una

 semana, ni una temporada. ¡Recuerda para siempre que morirás! Es

inevitable, tu cuerpo físico morirá, así que no te aferres a nada.

8)     Acepta no saber qué pasará mañana: Vuélvete un nuevo “ser’’ cada día,

9)      renuévate como la vida misma. Quítale el polvo a tus pensamientos viejos y

 recíclalos. Invéntate de nuevo en cada amanecer. ¿Quién dijo que eres el mismo?

10)  Que el amor sea tu lema, tu estandarte y tu guía: Que sea el punto de partida y

 el de llegada. Pero que sea sobre todo, el camino. Vuélvete “amor’’,

 renunciando a las mentiras del ego abrazando tu alma.

11)  Amígate con tu historia: es la única forma de curar tus traumas.

Es lo que es. No seas terco tratando de modificar algo que ya es como es.

12)  Medita, cuida tus espacios y tu entorno de soledad y de silencio.

13)   Aprende a programarte cada noche para tener un día siguiente mágico.

14)  Aún estás vivo: Aún hay tiempo para disfrutar de este maravilloso mundo,

encontrar tu camino y la razón por la que estás aquí.

15)  No pienses: Detén esa mente que escudriña, analiza, revisa, y

juzga todo. Esos constantes y repetitivos pensamientos, son más de lo mismo

16)  ¿ Acaso no lo ves? Desde allí, desde esa lucha interior de tu mente,

 nada cambiará. Tus pensamientos solo te hacen ruido y entretienen,

pero no resolverán ni crearán nada.  Usa tu cerebro para cosas puntuales

como tu trabajo y aquellas actividades que requieran pensar ...

El resto del tiempo solo "SÉ”.

17)  Elige siempre la salud: En tus alimentos, en tus pensamientos, en tus emociones,

en tus relaciones, en tu mirada, en tus acciones, en tus palabras, en todo elige ser sano.

Naciste sano, no elijas enfermarte. No trates de conocer a Dios. Conócete a ti mismo y Dios se

revelará en tí.

18)  Emprende el mejor viaje que puedas realizar: Es el viaje de regreso a ti mismo.  Ese viaje que es

tu mejor aventura y es también tu conquista y tu legado.

19)  Ayuda a otros a encontrar su camino. No hay mejor regalo, no hay mejor amor.

20)  El servicio es alegría.

21)  Sé feliz en todas las circunstancias de tu vida: Tú no eres las circunstancias.

 No te identifíques con tu historia. Regresa a la fuente de la felicidad que es tu Alma. Allí vive Dios en ti.

22)  Que tu vida sea un testimonio: Un milagro, un canto de esperanza,un granito de arena, una voz de Amor.

 

A Julia de Burgos

 Enero de 2022

A Julia de Burgos

 Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga

 porque dicen que en verso doy al mundo mi yo.

Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos.

 La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz

porque tú eres ropaje y la esencia soy yo;

 y el más profundo abismo se tiende entre las dos.

Tú eres fría muñeca de mentira social,

 y yo, viril destello de la humana verdad.

 Tú, miel de cortesana hipocresías; yo no;

que en todos mis poemas desnudo el corazón.

Tú eres como tu mundo, egoísta; yo no;

que en todo me lo juego a ser lo que soy yo.

 Tú eres sólo la grave señora señorona; yo no;

yo soy la vida, la fuerza, la mujer.

Tú eres de tu marido, de tu amo;

 yo no; yo de nadie, o de todos, porque a todos,

 a todos, en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.

Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;

 a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol.

Tú eres dama casera, resignada, sumisa,

 atada a los prejuicios de los hombres; yo no;

 que yo soy Rocinante corriendo desbocado

olfateando horizontes de justicia de Dios.

Tú en ti misma no mandas; a ti todos te mandan;

en ti mandan tu esposo, tus padres, tus parientes,

 el cura, la modista, el teatro, el casino,

el auto, las alhajas, el banquete, el champán,

 el cielo y el infierno, y el que dirán social.

En mí no, que en mí manda mi solo corazón,

mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.

Tú, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo.

Tú en ti lo tienes todo y a todos se lo debes,

mientras que yo, mi nada a nadie se la debo.

Tú, clavada al estático dividendo ancestral,

y yo, un uno en la cifra del divisor social,

 somos el duelo a muerte que se acerca fatal.

 Cuando las multitudes corran alborotadas

 dejando atrás cenizas de injusticias quemadas,

y cuando con la tea de las siete virtudes,

tras los siete pecados, corran las multitudes,

 contra ti, y contra todo lo injusto y lo inhumano,

yo iré en medio de ellas con la tea en la mano.

Actitud

 Enero de 2022

                                                                  Actitud

    Mientras más vivo, más me doy cuenta del impacto que tienen nuestras

actitudes en nuestras vidas. Para mí, la actitud es más importante que el

pasado, que la educación, que el dinero, que las circunstancias, que los

éxitos, que las apariencias, que los talentos o los conocimientos. Puede

componer o romper una empresa…  una iglesia… un hogar. Lo

extraordinario es que tenemos una alternativa todos los días, en relación

con la actitud que queremos adoptar ese día. No podemos cambiar nuestro

pasado… no podemos cambiar el hecho de que la gente va acomportarse 

en cierta forma. No podemos cambiar lo inevitable. Lo único que podemos

hacer es tocar la única cuerda disponible que tenemos y esa es nuestra

actitud. Estoy convencida de que la vida es 10 %   lo que pasa  y 90 % cómo

yo reacciono. Y lo mismo ocurre contigo. Nosotros controlamos nuestras

actitudes.


Así como hay personas pobres y personas ricas, también hay países

 pobres y países ricos...   La diferencia entre los países  pobres los países

 ricos no es la antigüedad del país. Lo demuestran casos de países como

 India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres. En 

cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de 150 años eran

 casi desconocidos son hoy sin embargo, países desarrollados.

    Por otro lado, tenemos una Suiza sin océano, pero que tiene una de las

  flotas navieras más grandes del mundo. No tiene cacao pero tiene el

  mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados

pastorea y cultiva sólo cuatro meses al año, ya que el resto es invierno,

pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Al igual

Japón, no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad

difícilmente superable. Es un país pequeño que ha vendido una imagen

de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo.

Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo

 demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países 

ricosy logran resultados excelentes en su educación. Otro ejemplo 

son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestrasfábricas; 

al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual. 

Entonces ¿cuál es la diferencia?

 ¡La actitud de las personas es la diferencia!

 Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se
 descubre que la mayor parte de la población cumple las siguientes
 reglas (el orden podría ser discutido sanamente):
 
 1. La Moral como principio básico
 
 2. El Orden y la Limpieza
 
 3-  La Honradez y la Integridad moral
 
 4. La Puntualidad
 
 5. La Responsabilidad
 
 6. El Deseo de superación
 
 7. El Respeto a la ley y los reglamentos
 
 8. El Respeto por el derecho de los demás
 

 9. El Amor al trabajo
 
 10. El afán por el Ahorro y la Inversión
 
 ¿Necesitamos más Leyes? ¿No sería suficiente con cumplir y hacer
 cumplir con estas 10 Reglas básicas? ¿Qué opinas? ¿No te parece lógico
 y razonable?
  En Puerto Rico una mínima parte de la población sigue estas Reglas en
 su vida diaria. No somos pobres porque a Puerto Rico le falte riquezas
 naturales, o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros; somos
 pobres por nuestra actitud, simplemente nos falta carácter para
 cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las sociedades.
 
 Tenemos más emisoras de radio por milla cuadrada que ningún país del
 mundo; pero nuestro pueblo no está bien informado.
 
 Tenemos más iglesias por milla cuadrada y por habitantes que cualquier
 país del mundo, pero no hay paz.
 
 El presupuesto del país es mayor que el de muchas naciones del mundo,
 pero nunca es suficiente. 
 ¡Poco a poco vamos cambiando un Puertorriqueño a
 la vez!
 
 Si no eres parte de la solución, entonces eres parte del problema. Me
 hago eco de las palabras de un puertorriqueño que puede comunicar sin
 apasionamientos las verdades más simples y profundas de la existencia
 del ser humano.

 

 

 

 

 

 

 


Las palabras tienen significado, tienen intención...

 Enero de 2022

Palabras - Todas las palabras tienen significado, acento, tono y pausas...  que 

acompañadas de un gesto o una sonrisa significan distintas cosas.


1- Tu hijo... está perdido. (No se sabe  dónde está, o puede significar que  "tú hijo es 

 un delincuente").

 

2- ¡Abróchate o "ajústate" los pantalones!  (Advierte que podría tener suelto el pantalón... o que 

 en ese momento comience a comportarse con seriedad).


3- No tiene los medios. (Puede ser que no cuente con suficiente dinero... o no tiene transportación  ni 

modo de resolver algo).


miércoles, 13 de enero de 2021

¿Cómo se consigue el ritmo en un verso?

 Enero de 2022

¿Cómo se consigue el ritmo en un verso?

Para conseguir el ritmo, el autor puede usar (todos o algunos de) los siguientes elementos:

Los acentos:

Con los acentos se logra marcar un ritmo determinado.

Las pausas:

Cuando leemos versos, hay pausas que ayudan a lograr un ritmo determinado. Es obligatoria una pausa al final de cada verso.

La cesura y los hemistiquios:

La cesura es una pausa central que se hace en los versos largos (generalmente de doce sílabas o más); con esta cesura el verso queda dividido en dos partes o hemistiquios.

Por ejemplo estos versos de Juan Ruiz Arcipreste de Hita:

Si lo dijera yo, // se podría tachar,
mas lo dice un filósofo, // no se me ha de culpar.
De lo que dice el sabio // no debemos dudar,
pues con hechos se prueba // su sabio razonar.

 

O estos más actuales: versos alejandrinos (14 sílabas) que

 tienen una cesura que forma dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno.

Las noches estrelladas, // redondas, estivales,

prolongan, a deshora, //  música y farolas.

En ocasiones la pausa final de verso no coincide con la pausa sintáctica; es decir, un verso continúa en el verso siguiente. Por ejemplo aquí hay un encabalgamiento entre el verso 1 y el 2:  

El dormir es como un Puente  / que va del hoy al  mañana  /Por debajo, como un /puente  pasa el tiempo

 

La sinalefa:  En un verso, si una palabra acaba por vocal y la siguiente palabra empieza también por vocal, estas dos silabas se unen y forma una sinalefa (se cuenta como una sílaba). Por ejemplo:    Don-de-pon-go-la-vi-da-pon-go el-fue-go (11 sílabas) La-dan-za-bi-za-rra y-be-lla   (8 sílabas)

El hiato: Es lo contrario a la sinalefa; es decir, una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal, pero estas dos sílabas no se unen y cuentan como dos silabas métricas.; mira con atención este verso endecasílabo, donde hay un hiato y dos sinalefas.Y hu-yó-su-al-ma a-la-man-sión-di-cho-sa   (11 sílabas) 

Hiato poético: En la métrica, el hiato se encuentra presente en el recurso poético conocido como sinalefa, que consiste en la pronunciación de forma ligada de la última vocal de una palabra y la primera vocal del término siguiente, fusionándolas en una misma sílaba.

La diéresis - Se rompe un diptongo para aumentar el número se sílabas del verso. A veces se marca con una diéresis sobre la vocal cerrada. Por ejemplo, este verso de Juan Ramón Jiménez. ¡Ay, qué fluir tan süave el del arroyo!  «Sü-a-ve» cuenta como 3 sílabas

La sinéresis: Lo contrario de la diéresis, es decir, se crea «un falso diptongo» para disminuir el número de sílabas del verso. Por ejemplo, esta licencia la toma Antonio Machado en el segundo verso, donde «cae» cuenta como una sílaba: En una noche de invierno cae la nieve en remolino.

Compensación silábica según el último acento del verso: El último acento del verso puede modificar la medida de un verso. Si el verso termina en una palabra aguda: se añade automáticamente una sílaba más. (Mira arriba los versos del Arcipreste de Hita; en todos hay que contar una sílaba más).

Pe-rro-la-dra-dor (5+1) 6po-co-mor-de-dor (5+1) 6-una palabra llana: se mantiene su número de sílabas.la-pri-ma-ve-ra ha-ve-ni-do   8-una palabra esdrújula: se resta una sílaba.Mas-lue-go-ce-sa el-es-tré-pi-to   (9-1) 8

Fíjate en estos versos donde encuentras los tres tipos de acento final de verso.

Desde las altas montañas            8

de su pensamiento grave             8

bajó la muerte. Murió                 (7+1) 8

por lo que mueren los mártires.   (9-1) 8

(Manuel Altolaguirre)