jueves, 7 de noviembre de 2013

Manuel Zeno Gandía


Revisado febrero de 2020


Manuel Zeno Gandía, autor de La Charca


    
      Novela La charca  

     Manuel Zeno Gandía -escritor puertorriqueño, nació  el 10 de enero de 

1855 en Arecibo. Su padre era militar y de ideas conservadoras.

 Estudió medicina. Coincidió en  sus años de estudios con el patriota

cubano José Martí, que por entonces estudiaba Derecho, encuentro que

siempre recordaría Zeno Gandía y que se repetiría muchos años después,

en 1890, en un viaje a Nueva York en nombre de la publicación 

“El Buscapié”.
   
       De regreso en Puerto Rico vivió en Arecibo. Se dedicó a la práctica de

 la Medicina. Después de morir su hermano en 1880 a causa de una vacuna

contra la viruela que él mismo le había puesto, viajó de nuevo a Europa y

participó en varios congresos y reuniones científicas y literarias.

  En 1883, de nuevo en la Isla, se estableció definitivamente en Ponce 

y se casó. Se  dedicó durante 20 años al ejercicio de su profesión 

médica, se retiró en 1902 y se trasladó a San Juan. Estuvo muy vinculado 

al activismo político desde los tiempos de la colonia, pero defendiendo

las ideas autonomistas, no independentistas,  pertenecía al Partido 

Autonomista. Era un conservador reformista, creía en  mejorar dentro de

la pertenencia a España.
   
   Todo parecía ir por buen camino cuando en 1897 España concedió

al fin la autonomía a Puerto Rico, pero nada salió como previsto:

consecuencia de la victoria de los Estados Unidos en la Guerra 

Hispano-americana en 1898, la historia de la Isla tomó un camino 

imprevisible, porque España, derrotada en la confrontación bélica, 

tuvo que entregarle a Estados Unidos sus posesiones de ultramar:

Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Cedió la soberanía a los 

cubanos, que proclamaron su República. Otro fue el caso de Puerto

Rico, porque con la entrada de las tropas norteamericanas en el país,

 su historia dio un dramático vuelco.
   
   A partir de entonces Zeno Gandía continúa el compromiso con 

su patria, y en 1899 viaja a a Washington como miembro de una

comisión del Nuevo Partido Autonomista, acompañado de Eugenio

María de Hostos . Expuso la situación económica de la isla  desde 

diferentes organismos políticos y obreros, como la Asociación 

de Agricultores de Puerto Rico, en la búsqueda de mejoras para

los sectores más desfavorecidos de su patria.


   Zeno Gandía era un hombre culto, dominaba varios idiomas. Además de 

médico, era  escritor, y en 1873 había publicado el estudio “Influencia del

clima en las enfermedades del hombre”, y en 1887 el artículo “Higiene de

la infancia”, por el cual le hicieron miembro de la Sociedad Imperial de

Pediatría de Moscú. Zeno Gandía fue un intelectual interesado en

múltiples géneros y temas, que abarcaron desde el periodismo 

hasta el teatro, el cuento, la poesía y la novela, pasando por ensayos 

y estudios, como la colección de biografias de hombres ilustres. 
   
    Tuvo fama en su tiempo como poeta, pero su consagración para la

posteridad vino con su novela La charca (1894), concebida para formar 

parte de la serie que llamó “Crónicas de un mundo enfermo”, y que 

estaría integrada por once novelas, aunque solo llegó a escribir cuatro; 

las otras tres son: Garduña (1896), El negocio (1922) y Redentores

(1925).  Dejó al morir dos novelas inconclusas.
  
    El siglo XIX fue marcado por la Revolución industrial iniciada en

 Inglaterra, a partir de la invención de la máquina de vapor y de los 

telares mecánicos,lo que provocó el paulatino cambio en los sistemas 

y las relaciones deproducción hasta entonces existentes y el surgimiento

del proletariado.
  
   El siglo XIX fue el siglo de realidad concreta y trajo cambios en el 

pensamiento de la época, en el que influyeron grandes invenciones

y descubrimientos, como el teléfono, por Graham Bell, y la luz eléctrica,

por Edison. Fueron muy significativas las teorías de Darwin sobre la 

evolución de las especies. El alemán Karl Marx daba a conocer su 

Manifiesto comunista. Fue  también el año de las revueltas sociales.
 
   La corriente de pensamiento que dominó casi todo el siglo XIX fue el

positivismo, iniciado por el filósofo francés Auguste Comte (1798-1857),

autor de varias obras al respecto, entre ellas el “Curso de filosofía

positiva”. El positivismo fue un sistema filosófico basado en el

espíritu científico, la experimentación como método de 

conocimiento y la búsqueda de aquellas condiciones que hacen

 posible que ciertos fenómenos se produzcan. Estaactitud descartaba

 las explicaciones sobrenaturales  (metafísicas y religiosas 

de los hechos), del gusto de los románticos.  La filosofía de Auguste

Comte impulsaba la reforma de la  sociedad partiendo de la actitud 

científica de lafilosofía positivista y se le considera el creador de la 

sociología moderna. En La charca tenemos en el doctor Pintado, 

un partidario del positivismo:

 "Ya le había parecido a él muy extraño que el padre Esteban no hubiera 


armado la contienda. Y aquella noche el choque podía ser formidable, 

porque tenía que habérselas con Pintado, nada menos que con un 

convencido positivista que en asuntos referentes a la colonia era

 pesimista,on un pesimismo reacio a toda transigencia, no 

aceptando en sus juiciosy opiniones más procedimientos que la 

disección, ni más dios que ClaudioBernard. "

  Claude Bernard (1813-1878),  fue un fisiólogo francés de gran influencia

 en los métodos científicos de su época. Se basaba en la experimentación

provocada y sistemática.
                     
                           

   El romanticismo comenzó a finales del siglo XVIII y se propagó

en la primera mitad del XIX. Surgió como reacción ante la rigidez del

clasicismo.

Sus características  eran variadas: predominio de la imaginación sobre 

la razón, identificación con la naturaleza, lirismo, exaltación del 

individualismo,gusto por lo fantástico, lo misterioso, búsqueda de

 un pasado épico real o legendario dentro de una marcada

 inclinación por el nacionalismo, así comola expresión de

 pasiones tumultuosas, atormentadas y melancólicas.
  
   Ejemplo de escritores románticos podemos citar en Francia a 

Victor Hugo,en España a Espronceda y Bécquer, en Estados Unidos

 a Edgar Allan Poe y en Hispanoamérica al cubano José María Heredia.

 En Argentina a DomingoFaustino Sarmiento y en Colombia a Jorge

 Isaacs, el autor de María.

  Cuando Zeno Gandía escribió La charca el romanticismo había 


dejado detener vigencia Se ve en el tratamiento a la Naturaleza como 

expresión de las pasiones atormentadas y melancólicas de los seres

 humanos. Naturaleza exuberante, avasalladora, ciega y destructiva a 

veces, pero siempre exaltada,admirada, considerada un paraíso. 

Hay un par de personajes caracterizados con detalles románticos:

Marcelo (miedo,debilidad, locura), y Silvina (languidez,

melancolía).

    El naturalismo es una evolución del realismo. Su principio


básico es la descripciónde la realidad en sus más crudos

aspectos, utilizando posiciones e ideas científicaspara explicar

 ciertas conductas humanas; así, fue fundamental la teoría del

determinismo de la herencia, responsable de vicios, taras y 

conductas morbosas y desordenadas. En la prosa 

naturalista abundan los términos científicos y la exposición 

de las consecuencias fatales de los vicios. Sus iniciadores 

fueron los franceses hermanos Goncourt, y Émile Zola. En

España destacó sobre todo Emilia Pardo Bazán. En 

Hispanoamérica destacó el novelista argentino Eugenio 

Cambáceres.
   
    Es este estilo naturalista el que se advierte con más peso en

La charca,en la exposición de la masa campesina, la descripción  

de Marcelo y Silvina,la de Gaspar, en la que sus repulsivos rasgos

físicos son reflejo de su falta de cualidades, y, sobre todo, en

la explicación que da Juan del Salto acerca de la

influencia determinante de la herencia en la “turba de pálidos”: 

“¿Qué depresión mórbida es ésa que por herencia pasa de una 

 a otra generación, produciendo capas sociales contaminadas y

enfermas?”, con los añadidos de una alimentación carencial, la 

precocidad sexual femenina y el alcoholismo. En Zeno Gandía 

hubo una esperanza basada en mejorar las condiciones y

costumbres. Muestra esa posibilidad en el personaje de Montesa, 

que pudo cambiar porquepasó la mayor parte de su vida alejado

de su tierra. En la novela abundan los términos científicos

(avalados por los conocimientos médicos de Zeno Gandía),

y la exposición de los desastres del alcoholismo del pueblo, 

estilo naturalista.



     La charca fue publicada en 1894, cuando todavía Puerto Rico era 


colonia de España; un año después obtendría su estatuto de autonomía, 

que murió al nacer dadoslos acontecimientos de 1898. En la novela, el 

padre Esteban y Juan del Salto hablan sobre "Las cosas de la vida, el 

estado social de la colonia, la miseria pública, la nerviosidad de las 

costumbres, la necesidad de una gran espumadera que depurase el 

corrompido monstruo de las cordilleras"...


    Zeno Gandía trabajó, desde su posición autonomista y reformista,

para contribuir a ese mejoramiento.
    
   En La charca no hay ni una mención al Grito de Lares (no hubiese 

podido hacerlo libremente,  habría sufrido  represión), pero sí a

los sucesos de la Metrópoli, en un párrafo donde se expresan las

ideas liberales de Zeno Gandía y la esperanza en  mejorar  la colonia,

que es  sobre lo que los tres amigos (el doctor Pintado, el padre Esteban 

y Juan del Salto) conversan:
    

   "Los tres amigos estaban saturados de los grandes alientos progresistas

de la revolución de septiembre. El sacudimiento que llevaba a la nación

a las grandezas de lo porvenir, les había inspirado la reforma, la 

expansión colonial. Confesáronse los tres liberales.


  Anchura, sí, anchura en la vida política y en la económica. No más

tutelas. Hablaron de derechos y deberes, de amplitud, de igualdad, 

de necesidad de igualar ante la ley a todos los hijos de la nación, 

a todas las clases, a todos los individuos."

    Cuando mencionan “la revolución de septiembre” se refieren a la 


revolución española que comenzó el 30 de septiembre de 1868.  En

el siglo XIX se va haciendo más evidente en Puerto Rico la manifestación 

de una identidad propia, de un ser y sentir criollos. A partir de la 

segunda mitad de ese siglo destacan escritores y periodistas 

comprometidosen la formación de una cultura propia, la divulgación 

de las ideas, el progreso intelectual y la exposición de los problemas 

socioeconómicos, en muchos casos con una especial mirada hacia el 

campesinado y lasbellezas naturales. 

En la larga lista de esos nombres podemos citar a Manuel Alonso, autor 

de El gíbaro.
  

   Los escritores extranjeros más conocidos entonces en Puerto Rico eran, 

principalmente, los franceses Víctor Hugo, Balzac, Alejandro Dumas y

Émile Zola, y los españoles Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.
    
     La charca es una novela de su época, lo mismo en el aspecto literario

que en el intelectual. En ella está representada, principalmente, la clase 

campesina, con toda la problemática de su situación desfavorecida. 

También en esta novela está representada la élite intelectual, encarnada

en los personajes del padre Esteban, el doctor Pintado y 

el hacendado Juan del Salto (el clero, la ciencia y la economía).

   Un escritor siempre es portavoz de su época, y recibe la herencia de


las ideas, los estilos y movimientos literarios que le precedieron, y de 

los cuales no puede sustraerse totalmente, aunque asuma una posición

diametralmente opuesta, porque siempre se es, de alguna forma, el 

resultado de un pasado, al que luego se le añade la voluntad de 

cambio.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Escuela Superior Segundo Ruiz Belvis en comedia ¡Ay qué cruz! Bellas Artes de Aguada

Nos vamos...
Ya de viaje!! 

  Nos fuimos tempranito y llegamos a tiempo!!!!

 En el teatro!!!!

                  ¡ Nos reímos mucho!


 ¡Nos sentimos   bien recibidos!


            ¡Con los actores, visita tras bambalinas!
                                                        De vuelta!!
  ¡Lo pasamos muy bien!
  ¡ Dios mediante, repetiremos la experiencia!!!!

sábado, 19 de octubre de 2013

Video Emmanuel Kelly

<div id="fb-root"></div> <script>(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "//connect.facebook.net/en_US/all.js#xfbml=1"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk'));</script>
<div class="fb-post" data-href="https://www.facebook.com/photo.php?v=10200538739614874" data-width="550"><div class="fb-xfbml-parse-ignore"><a href="https://www.facebook.com/photo.php?v=10200538739614874">Post</a> by <a href="https://www.facebook.com/risoterapia.es">Risoterapia</a>.</div></div>

martes, 24 de septiembre de 2013

Verbos irregulares (Revisado mayo 2019)

Revisado febrero de 2020

I-Verbos irregulares.

La gramática de la lengua española indica que los verbos
“irregulares” presentan tres tipos de “irregularidades”:

 1-Irregularidades vocálicas: La modificación que sufre el verbo en su raíz se caracteriza
 por estar formado por vocales, las que pueden o no ser diptongos. Los verbos que
 pertenecen a este grupo se llaman verbos vocálicos  ya que  terminan en vocal.

Ejemplos de verbos vocálicos: contar: cuento, 
                                              
                                               fregar: friego, 
                                             
                                               gobernar: gobierno,
                                             
                                              perder: pierdo.
                                             
                                              negociar: negocio,   No "negoceo"
                                                            negocias,  No "negoceas" 
                                                            negocia,   No "negocea"
                                                            

2-Irregularidades consonánticas:
 Este tipo de verbo irregular añade una o más consonantes a su
conjugación, o se sustituye una consonante por otra.
Este cambio se llama como “fenómeno de epéntesis”.

Ejemplos: decir- digo, hacer-haga.

Los verbos de este tipo tienen el rasgo común de terminar,
mayormente, en ecer”, ducir y aer”.

Ejemplos:
en “ecer”:  atardecer: atardezca, 



                merecer: merezco,  

               carecer: carezco, 

               enloquecer: enloquezco,


               enmohecer: enmohezco, 

               anochecer: anochezca.

 En “ducir”: traducir: traduzco

                 introducir: introduzco,

                producir: produzco


               deducir: deduzco,

               conducir: conduzco, 

               seducir: seduzco.

En “aer”:
caer: caigo,  distraer: distraigo,  fortalecer: fortalezco


traer: (trajimos, No "traimos")
        (trajiste, No "traiste" o traistes")
        (trajeron, No "traeron")

atraer: (atrajiste, No "atraiste" o ''atraistes")
          (trajera o trajese, No "traera" o "traese")

contraer: (contrajéramos o contrajésemos, No "contraeramos''
               o "contraesemos")
           
           
              3-Irregularidades Mixtas: Son  verbos que presentan tanto
una irregularidad consonántica como vocálica.

    a)  Por ejemplo: el verbo decir, al estar conjugado como  “ digo”.

    b) Verbos con raíces supletivas: son los que presentan dos o más raíces.

Ejemplos: ir- iré,  ser: somos, fuimos.

    c) Los verbos defectivos:  verbos que poseen una conjugación incompleta.

No se conjugan en algunos tiempos y personas. También son verbos irregulares.

Los verbos defectivos solo se conjugan en la tercera persona del singular.

Ejemplos: llover: llueve,
nevar: nieva,
tronar: truena,
amanecer: amanece,
granizar: graniza,
diluviar: diluvia,
relampaguear: relampaguea,
atardecer: atardece, 
anochecer: anochece,
acostumbrar: acostumbro,acostumbre, acostumbraba,
soler: suele, suelo,solía
concernir: concierne, concierna, concernió,
acontecer: acontece, acontecerá, acontezca,
atañer: atañe, atañerá, ataña,
acaecer: acaecerá, acaezca



El verbo "querer" es irregular.
Se suele emplear en presente del subjuntivo, en la primera persona plural (nosotros),
una forma incorrecta con  rr ... oímos decir "Dudo que nosotros querramos eso".
Pero lo correcto es : "Dudo que nosotros queramos eso".
En futuro del indicativo sí es correcto la forma con "rr".
Se dice nosotros querremos.



martes, 27 de agosto de 2013

Análisis de cuento



Revisado enero 2022 
Revisado febrero de 2020

¿Qué es un cuento?
Un cuento es una narración breve. Se enfoca en una trama o un solo conflicto. El cuento  debe tener pocos personajes, ocurrir en un ambiente limitado  (una tarde,  una hora o unos días en la vida del protagonista) y provocar  sorpresa o impresión al lector.  Puede narrar  hechos reales o ficticios o mezclar  ambos.  El cuento es antiquísimo, nace en la India con el libro Las mil y una noches - Anónimo.
En el idioma español, uno de los primeros libros de cuentos más importantes es “El conde Lucanor” (1335) escrito por Don Juan Manuel.
Tipos de cuentos:
1-Fábula : cuento infantil con una intención moralizante.
2-El cuento moderno: de corte realista : social, psicológico, histórico, cultural.
3- De corte fantasioso : Ciencia ficción.
 4-El fantástico El realismo mágico
 Para  análisis y comprensión del cuento:
 I-Conocer  datos sobre el autor y su vida.
  1-Título- simbólico, literal.
 2- Asunto – ¿De qué trata el cuento?
 3- Tema – idea, cosa, persona u objeto predominante y alrededor de cual giran los demás asuntos. Puede ser más de uno. Hay un tema que predomina sonbre los demás, otros que se tratan  poco.
II-_Caracterización de los personajes – modo que se presenta a los personajes del cuento:
1- Caracterización directa : cuando es por  descripción del autor.
2- Caracterización indirecta : se presentan por lo que dicen o hacen.
  3-Se presentan los personajes: descripción, narración, monólogo y diálogo.
III- Para analizar un cuento: ambiente (lugar, como campo, pueblo, ciudad,un Castillo) y  atmósfera (alegría, tristeza, tragedia).,
 Presentación del ambiente; forma directa – el autor da la información forma indirecta – se sabe el ambiente por  datos que se encuentran en el cuento.
IV-La  trama – cadena de sucesos que ocurren en el cuento.
1-Clases de trama: externa o interna.
    a-Trama externa – sucesos ocurren en la realidad.
    b-Trama interna – sucesos ocurren sólo en la mente del personaje.
V-Punto de vista – quien narra lo que sucede en el cuento:
1- Autor omnisciente – narra en tercera persona (como la voz de Dios, todo lo sabe).
2-Algún personaje –  puede narrar en primera, segunda o tercera persona.
VI-Tono – puede ser familiar, humorístico, irónico, triste, filosófico, religioso, social, serio.
VII-Opinión del lector sobre el cuento.




martes, 20 de agosto de 2013

Redactar curriculum vitae

  Redactar currículum vitae

1. Papel blanco o color claro, de calidad, sin adornos.
2. Una hoja, como mucho, dos.
3. Impreso o mecanografiado, evite escribir su CV a mano, excepto si la empresa que selecciona     lo exige así. 
4. No escriba fecha de redacción.
5. No  adjuntar ningún documento acreditativo, excepto si son solicitados.
6. No  enviar  fotocopias del original.
7. Nunca  haga una portada.
8. Debe transmitir visualmente claridad y profesionalidad (papel blanco, frases cortas, letras mayúsculas y con formato estándar, elegante y sencillo; destacar con negrita  información que desee destacar.
9.  Utilizar verbos de acción.
10. No  usar recursos decorativos como colores o párrafos muy amplios.
11. Sea honesto en el contenido, explique lo mejor de sí mismo.
12. Revise la ortografía. Use diferentes sinónimos para evitar repeticiones o dar  sensación de poca riqueza de vocabulario y por lo tanto, poca capacidad de fluidez verbal. No use abreviaciones, excepto si son los consensuados en nuestro idioma (por ejemplo: Avda. – avenida Cl- calle...)
13. Estructura el currículum vitae en función de lo que consideras son tus puntos fuertes para ese puesto: (Habilidades y logros primero, o bien experiencia en varios puestos similares, e incluso si un requisito esencial es cierto título académico, puede escribirlo antes que la experiencia). No olvide que es un "traje a medida del puesto que quiere conseguir", no la historia completa de su vida.
14. Redacte de forma inversa cronológicamente la experiencia y formación que considere  adecuadas para el puesto de trabajo.
15.   Destaque siempre cómo ha solucionado  problemas.
16. Explique sus habilidades, su contribución, logros y mejoras conseguidas en lugares de estudio o trabajo.
Recuerde:
- No escriba el título (ya sabemos que es un currículum vitae).
- No redacte objetivos económicos en el currículum vitae.
- Las razones de no estar trabajando la explicará en la entrevista. 
- Fotografía: solo si se  la piden.
- Use un vocabulario general, no técnico ni  palabras coloquiales o jergas.
- No escriba referencias en el C V. Escriba: referencias disponibles al ser solicitadas.