martes, 9 de junio de 2020

"Novedades" que incluye El Diccionario de la Lengua Española

Revisado enero 2022


Novedades que incluye el nuevo Diccionario de la Lengua Española
(diciembre de 2017):

- Acoso
. (Adición de forma compleja). Acoso escolar. m. En centros de enseñanza, acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás.
- Amusia. (Adición de artículo). f. Med. Incapacidad de reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales.
- Antropocentrismo. (Enmienda de acepción). Fil. Teoría que afirma que el hombre es el centro del universo.
- Aporofobia. (Adición de artículo). (Del gr. áporos 'pobre' y -fobia). f. cult. Fobia a las personas pobres o desfavorecidas.
- Asana. (Adición de artículo). (Del sánscr. asana, de la raíz -as 'sentarse'). m. En ciertos tipos de yoga, postura corporal.
- Ataché. (Adición de artículo). (Del fr. attaché; en acep. 2, del ingl. amer. attaché, y este acort. del ingl. attaché case; literalmente 'maletín de agregado'). m. y f. 1. agregado (funcionario diplomático). m. 2. Maletín para llevar documentos.
- Audiolibro. (Adición de artículo). (De audio- y libro). m. Grabación sonora del texto de un libro.
- Autólogo, ga. (Adición de artículo). (De auto- y la t. de homólogo; cf. ingl. autologous). adj. Med. Que se obtiene del mismo individuo que lo recibe. Transfusión autóloga. Trasplante autólogo.
- Biocida. (Adición de artículo). (De bio- y -cida, por adapt. del ingl. biocide). adj. Quím. Que destruye seres vivos, particularmente los perjudiciales para el ser humano. Apl. a una sustancia o a un producto, u. t. c. s. m.
- Bocas. (Adición de artículo). m. y f. coloq. Esp. bocazas. U. t. c. adj.
- Británico, ca. (Adición de acepción). 4. Dicho del humor: Caracterizado por la ironía fina y el sarcasmo disimulado atribuidos a los británicos.
- Británico, ca. (Adición de acepción). 5. Dicho de la puntualidad: Rigurosa, exacta.
- Buenismo. (Adición de artículo). m. Actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva tolerancia. U. m. en sent. despect.
- Buenista. (Adición de artículo). adj. 1. Que actúa con buenismo. U. t. c. s. U. m. en sent. despect. 2. Perteneciente o relativo al buenismo.
- Chakra. (Adición de artículo). (Tb. chacra Voz sánscr., que significa 'círculo' o 'disco'). m. En el hinduismo y algunas filosofías orientales, cada uno de los centros de energía del cuerpo humano que rigen las funciones orgánicas, psíquicas y emotivas.
- Chicano, na. adj. 1. (Enmienda de acepción). Dicho de una persona: Que es de origen mexicano y vive en los Estados Unidos de América, especialmente en las áreas fronterizas con México. U. t. c. s.
- Clic. m. 2. (Enmienda de acepción). Pulsación que se hace mediante un ratón u otro dispositivo apropiado de una computadora para dar una instrucción. Hacer clic en un menú.
- Clicar. (Adición de artículo). (Del ingl. to click). intr. En informática, hacer clic en una zona interactiva de la pantalla. Clicar en la ventana. Clicar en la opción de "pagar". U. t. c. tr. Clicar este icono.
- Cliquear. (Adición de artículo). intr. En informática, clicar. U. t. c. tr.
- Comadrear. intr. (Enmienda de 1.ª acepción). coloq. Chismear, murmurar.
- Compostar. (Adición de artículo). tr. Transformar residuos orgánicos en compost.
- Container. (Adición de artículo). (Voz ingl., der. de to contain 'contener'). m. 1. contenedor1. 2. Barco destinado al transporte de mercancías en contenedores.
- Continentalidad. (Adición de artículo). f. 1. Conjunto de las características propias del clima continental. 2. Carácter continental.
- Contraincendios. (Adición de artículo). adj. Que combate los incendios. Brigada, aviones contraincendios.
- Cracker. (Adición de artículo). m. y f. Inform. pirata informático.
- Cubicaje. (Adición de artículo). m. 1. Geom. Acción y efecto de cubicar. 2. Dep. y Mec. cilindrada.
- Deportividad. (Adición de acepción). 2. Esp. Actitud de quien acepta de buen grado una situación adversa. Aceptó con deportividad que eligieran a otro.
- Desalador, ra. (Adición de artículo). adj. 1. Que desala. f. 2. desalinizadora.
- Discinesia. (Adición de artículo). f. 1. Med. Falta de coordinación muscular en los movimientos. 2. Med. Movimiento involuntario de alguna parte del cuerpo.
- Esfera. (Adición de forma compleja). Altas esferas. f. pl. Estamentos más elevados del poder.
- Espadón. (Adición de acepción). 2. coloq. Militar golpista.
- Especismo. (Adición de artículo) (Del ingl. speciesism). m. 1. Discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores. 2. Creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.
- Fair play. (Adición de artículo). (Voz ingl.). m. Juego limpio.
- Hacker. (Adición de acepción). m. y f. 2. Inform. Persona experta en el manejo de computadoras, que se ocupa de la seguridad de los sistemas y de desarrollar técnicas de mejora.
- Holter. (Adición de artículo). (Voz ingl.). m. 1. Med. Prueba diagnóstica en la que un dispositivo registra en un monitor durante varias horas la actividad del corazón de un paciente por medio de electrodos colocados en su torso. 2. Med. monitor Holter. 3. Med. Gráfico resultante de un holter (prueba).
- Hummus. (Adición de artículo). (Tb. humus. Del ár. hummus 'garbanzo'). m. Pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe, aderezada generalmente con aceite de oliva, zumo de limón, crema de sésamo y ajo.
- Kosher. (Adición de artículo). (Del hebr. kosher 'correcto, adecuado al rito'). adj. 1. Dicho de un producto alimenticio, una comida, un menú, etc.: Obtenido o preparado según los preceptos del judaísmo. 2. Dicho de un establecimiento: Que vende o sirve productos kosher.
- Lexicón. (Adición de acepción). 2. Ling. Conocimiento léxico que un hablante posee sobre una lengua.
- Macero, ra. (Enmienda de acepción). m. y f. Persona que lleva la maza delante de las corporaciones o personas autorizadas que usan esta señal de dignidad.
- Machismo. (Adición de acepción). 2. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón. En la designación de directivos de la empresa hay un claro machismo.
- Mariposear. (Adición de acepción). 3. Andar o vagar de un lugar a otro cambiando de objeto de interés o sin propósito establecido.
- Nota. (Adición de acepción). m. y f. 20. coloq. Esp. Persona a la que le gusta llamar la atención o que tiene un comportamiento inconveniente. Entonces el nota preguntó si nos iban a invitar a cenar.
- Pasada. (Adición de acepción). 10. coloq. Esp. Cosa exagerada, extraordinaria, fuera de lo normal. U. en sent. ponder. Mira ese avión, ¡qué pasada! Qué pasada de fiesta.
- Pinchar. intr. 11. (Adición de acepción). Clicar. Pinchar en la ventana. U. t. c. tr. Pinche este icono.
- Pinqui. (Adición de artículo). (Tb. pinky. De Pikys, marca reg.). m. Esp. Prenda femenina que cubre la planta, el talón y los dedos del pie, y que se pone para proteger este del calzado.
- Porro. (Adición de artículo). m. 1. Música y canto originarios de la costa norte de Colombia, con influencia de los ritmos africanos. 2. Baile que se ejecuta al compás del porro.
- Postureo. (Adición de artículo). m. coloq. Esp. Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción.
- Posverdad. (Adición de artículo). (De pos- y verdad, trad. del ingl. post-truth). f. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad.
- Sexo. m. sexo débil. m. (Enmienda de acepción de forma compleja). Conjunto de las mujeres. U. con intención despect. o discriminatoria. sexo fuerte. m. (Enmienda de acepción de forma compleja). Conjunto de los varones. U. en sent. irón.
- Sharía. (Adición de artículo). (Tb. sharia. Del ár. saría 'camino'). f. Ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación.
- Táper. (Adición de artículo). (De Tupperware, marca reg.). m. Recipiente de plástico con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos.
- Trávelin. m. 1. (Enmienda de acepción). Cinem. Desplazamiento de la cámara montada en rieles para acercarla al objeto, alejarla de él o seguirlo en sus movimientos.
- Umma. (Adición de artículo). (Del ár. umma 'comunidad'. Escr. t. con may. inicial). f. Comunidad de los creyentes del islam.
- Vallenato. (Adición de artículo). m. 1. Música y canto originarios de la región caribeña de Colombia, normalmente con acompañamiento del acordeón. 2. Baile que se ejecuta al ritmo del vallenato.


jueves, 14 de mayo de 2020

Las oraciones en español

Revisado enero 2022

Oración
  
Unidad mayor que estudia la gramática,  unidad lingüística dotada de significación,
 no pertenece a otra unidad lingüística superior y se caracteriza porque expresa un sentido 
completo.
 Se clasifican según tres puntos de vista:

1) Origen:
                   a) nucleares (por las reglas de gramática de base).
                   b) transformadas (responden a las diferentes transformaciones que 
                    ocurren al pasar las oraciones de la estructura  profunda a la estructura 
                    superficial).

2) Significación:
 

Se dividen en seis grupos:
   
a) Enunciativas- puede ser afirmativa o negativa    (lo que ha pasado ó pasará).
  
b) Interrogativas   - las que preguntan. Directas  (llevan signo de interrogación), o indirectas,
 que no llevan signo de interrogación. Ej. Te pregunto si vendrás. Quisiera saber qué día es hoy.
 Las interrogativas directas  pueden ser generales y se responden con   sí, no.  Pueden ser parciales (desconocemos una parte de la oración):   ¿Quién?, ¿Cuándo?
En estas oraciones hay siempre una palabra interrogativa (determinante, pronombre, adverbio) que ejerce la función de la palabra por la que se pregunta.
El sintagma desconocido puede ser:
Sujeto: ¿Quién ha venido? Tu hermana ha venido.
Atributo: ¿Qué es eso? Eso es un cuadro.
Complemento directo: ¿Qué compraste? (Compré)  un anillo.
Complemento indirecto: ¿A quién vendiste el reloj? (Lo vendí) a Pedro.
Complemento circunstancial: ¿Dónde vives? (Vivo) en Argentina.
  
c) Imperativas (orden  o ruego (exhortativa))
d) Exclamativas (ironía, emoción, sorpresa)
e) Dubitativas (dudas)
f) Optativas o desiderativas (deseo) “Ojalá…”
3) Estructura:
   
1) simples: un sólo sujeto y predicado
     Todas las oraciones nucleares son simples, no todas las simples son nucleares (dentro de una oración simple puede haber transformaciones de orden de palabras, por ejemplo que modifiquen su condición de oración nuclear. Ej. “El mar está azul”. Simple, transformada: (no nuclear): Está azul el mar.
   
2) compuestas: dos o más sujetos o predicados 
   
   La oración compuesta está formada en la estructura profunda por dos o más proposiciones (proposición es un grupo de palabras dependientes de un verbo, que junto con otra o varias proposiciones forman una oración). Ej. Los niños corren. Las madres descansan. Dentro de las oraciones compuestas: 

a) coordinadas- son oraciones compuestas  formadas por proposiciones independientes que conservan un sentido completo  por sí mismas. Ej. Los niños corren y las madres descansan.
b) subordinadas- son  oraciones compuestas que al separarse de otra proposición dejan de tener sentido completo. Ej.  Si te portas bien, te llevaremos al cine el domingo.
                             I                                                             I
                  (prop. subor.)                                        (prop. principal)
Las proposiciones subordinadas de dividen en tres clases:
a) Sustantivas-funciones inherentes al nombre, ej. Me entristece que se haya ido. Desempeñan en la oración compuesta los mismos oficios que el sustantivo en la oración simple (sujeto y también complemento directo indirecto o circunstancial). Ej. Es lástima que sea tan antipática.
b) Adjetivas- dentro de la proposición principal, (ya que están unidas a otra oración) ejercen
 función adjetiva, ej. Aquella niña es rubia. Aquella niña canta.  Ej. Aquella niña que canta
 es rubia. (que, cual, quien, cuyo ).
c) Adverbiales-  Ej. Partió cuando había amanecido. Determinan o modifican el verbo de la oración principal.
                 
De lugar- Iremos donde tu quieras.
                De tiempo- Cuando, mientras, no bien, tan pronto como, apenas.
                De modo-como, según, lo haré como pueda.
           Comparativas-término de comparación a  la proposición principal (igualdad, superioridad,     
          inferioridad).
                Consecutivas-consecuencias que trae la oración principal (luego, con que, así                       que, (es), ya que, como.
                Causales- indican la razón por la que se realiza el verbo principal: pues, puesto ,                  y porque…
3) Yuxtapuestas- cuando las proposiciones de una oración (subordinadas o coordinadas) se unen  sin nexo alguno, ej. Llegué, vi, vencí.   Rebaje comiendo. Quiero  confiese todo.

Clases de proposiciones coordinadas:
1- copulativas-añaden unas proposiciones a otras: conjunciones   ”y”  “e”.  Si son negativas:   “ni”.
2- disyuntivas -seleccionan o excluyen: “o”  “u”  “bien”.
3- distributivas – se alternan, pero no se excluyen: unidas por conjunciones y locuciones: bien… bien, ya… ya, ora… ora, unas veces  (y) otras. O se unen con palabras que no son conjunciones: aquí… allí… cerca… lejos… este… aquel.
4- explicativas- la segunda proposición sirve de explicación a la primera: “o sea”.
5- adversativas- la segunda proposición modifica a la primera unidas por conjunciones y locuciones: pero, mas, aunque, sino, antes, bien.
6- condicionales-condición necesaria para que se realice la acción principal. La más usada es 
“si’, se puede usar: como, en el caso de que, a menos que, en el supuesto de que, siempre que, 
con tal que, sólo con que, con que.
Prótasis-proposición condicional -“Si llegas temprano”.  Apódosis-proposición principal - “iremos al cine”

7-concesivas-expresan una dificultad para la realización  de la acción principal que no llega a impedir ésta. Ej. Aunque se oponga el mundo, seguiremos adelante.
8- finales- indican la finalidad de la acción principal. Se construyen con las conjunciones y     locuciones conjuntivas a que, para que, a fin de que, con el objeto de que, con el fin de que,
 con vistas a que.
 Clases de  proposiciones subordinadas: (siempre tienen una función gramatical en relación 
con la proposición principal).  
 Sujeto: Me alegro que seas así.
 Atributo: Esta mujer es la que canta.
 Cualquier clase de complemento: Luis descubrió que no lo esperaban. (c. directo)
                                        Cuando escampó, (c. circunstancial) salimos del refugio.

 Oración: Es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo. Por sentido completo debe entenderse que la persona que se está expresando asume una determinada actitud ante lo que 
dice, es decir, que pregunta, afirma, niega, etc.
      Desde este punto de vista, expresiones como: ¡Fuego!, Un momento, ¡Perdón!, ¡Llueve!,
 son oraciones porque llevan sentido en sí mismas.  Son oraciones unimembres. ¡Café! (Dicho
 en una cafetería, cuando el camarero mira al cliente, es una oración unimembre puesto que el mensaje tiene sentido y es comprendido).
     Oración Bimembre: La oración gramatical llamada bimembre se divide en dos miembros: Predicado y sujeto. De estos dos el principal es el predicado, ya que al estar este constituido 
por un verbo en modo personal, el mismo verbo está implicando la presencia de cualquiera 
de los pronombres que toma para la conjugación, en función del sujeto.
Predicado: Es lo que se predica, lo que se dice; es en sí la expresión con sentido completo;
 por ejemplo si decimos: "juega", el hablante se está dirigiendo a un oyente; le está mandando 
o rogando algo; lo que está diciendo tiene sentido completo porque el hablante está asumiendo 
una actitud determinada. "juega" es oración gramatical porque el solo verbo es predicado, porque
 dice algo y, además porque está conjugando. El sujeto que le corresponde es "tú".
Sujeto: Es el elemento de la oración del cual se dice algo. Por ejemplo: 1. El sol alumbra la tierra. Se dice "alumbra la tierra"; o sea el predicado; ¿de quién se dice eso? Del sol; entonces "el sol" es el sujeto.
Tipos de Sujeto  
Sujeto tácito: Cuando el sujeto no está escrito, pero se puede pensar en él, se llama sujeto tácito. Por ejemplo:    1. Por favor, juega conmigo.
En esta oración el sujeto es "tú", ya que es a quien se le está pidiendo "jugar", sin embargo no está escrito en la oración.
Sujeto expreso: Es la parte contraria al sujeto tácito, es cuando en la oración se encuentra escrita el sujeto mismo. Por ejemplo: 1. El mar está picado esta tarde.
El sujeto expreso es "El mar", ya que es de quien se está diciendo que "está picado esta tarde".
 Tipos de Predicado:
  
 En  alguna ocasión no todos los verbos funcionan igual, es decir de que verbos como: corre, compone, come, muelen, etc., expresan el comportamiento del sujeto, y que hay verbos como: está, es, son, clasifican o identifican al sujeto. Estas variaciones de los verbos permiten tener dos tipos de predicado: 
Verbal y Nominal.
Predicado verbal: Es cuando el verbo expresa el comportamiento del sujeto. Estos verbos pueden ser: juega, trabaja, salta, llora, etc.
Predicado nominal: Es cuando el sustantivo, adjetivo o participio que sigue al verbo copulativo (ser o estar) califica, clasifica o identifica al sujeto. Por ejemplo:
1. Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas.
2. Las olas están muy altas.
3. La Internet es una gran red.
Núcleo del sujeto y Núcleo del predicado :
   El núcleo es un elemento clave que nos ayuda a identificar fácilmente tanto al sujeto como al predicado. El núcleo del predicado es siempre el verbo, ya que este es indispensable para que exista un predicado.
   Lo mismo sucede con el sujeto, la palabra básica en la mayoría de los casos y núcleo del sujeto es el sustantivo. Sin embargo existen en el español tantas variaciones, que existen otros casos de núcleos del sujeto como: pronombres personales, un infinitivo, un participio sustantivado, un adjetivo sustantivado, etc.
    Los demás elementos que acompañan al sustantivo o al verbo se son modificadores del núcleo.
  
Propuestas de definición de oración a lo largo de la historia:
      
Todas comparten la concepción de la oración como el resultado de la asociación de un determinado tipo de contenido con una forma sintáctica específica.
   La formulación más sencilla posible: la oración como la estructura predicativa (combinación de un predicado con los complementos adjuntos y disjuntos asociados a él– capaz de constituir un mensaje completo o enunciado).
    Desde su contenido: un mensaje es la unidad lingüística mínima de comunicación que un hablante o emisor dirige a un interlocutor. Todos los mensajes tienen una finalidad, por ejemplo la de informar  o la de provocar un comportamiento (las órdenes). 
Desde el punto de vista comunicativo: un mensaje es completo y autónomo, o sea, no necesita de otros elementos lingüísticos para poder emitirse.
   Todas las oraciones son mensajes, pero no todos los mensajes son oraciones; es preciso que a su capacidad comunicativa se asocie una determinada estructura sintáctica predicativa. Ejemplos de   mensajes que constituyen oraciones: En la calle, los niños jugaban con un balón el día de aquel infausto evento. ¿Por qué no te callas? ¿Desistir yo, vencida, de mi empeño?
       Ejemplos de mensajes no oracionales pues carecen de la estructura sintáctica predicativa que requiere una oración:    ¿Eh?   ¡Ay!    ¡Hola!
      Desde un punto de vista gramatical: una estructura predicativa está compuesta por un predicado (generalmente un verbo o forma verbal, aunque no exclusivamente) y aquellos elementos que dependen de él bien como elementos necesarios o argumentos, bien como elementos opcionales o satélites (adjuntos y disjuntos). Esta estructura predicativa describe un evento y la forma en que el emisor desea que esta descripción sea recibida por el receptor.
   De forma paralela a lo que sucede con los mensajes, toda oración tiene una estructura predicativa, pero no todas las estructuras predicativas son oraciones; precisan para ello ser un mensaje completo.
 No constituyen mensajes completos: “mientras estas cosas suceden en Roma” “muerto César”.  
    Estas frases contienen una expresión en torno a un predicado verbal, pero carecen de función comunicativa propia y, por consiguiente, de autonomía sintáctica y comunicativa.  En conclusión, sólo una estructura predicativa que constituya un mensaje completo puede recibir la etiqueta de oración.
      La oración es una forma de estructura predicativa. Comparte, por tanto, estructura con otras unidades que no son oraciones, como son las frases subordinadas, por ejemplo. El análisis de las estructuras predicativas será válido, por tanto, para todas las unidades lingüísticas de tipo oracional, sean éstas independientes o no. De ahora en delante denominaremos esta estructura como "estructura oracional".   La estructura oracional se configura como una estructura jerarquizada formada por diversos niveles sintáctico-semánticos
   La forma mínima que ha de adoptar la estructura oracional requiere la combinación de un predicado y sus elementos obligatorios
  Esta estructura puede expandirse con la adición de elementos no necesarios de diverso tipo.   Un ejemplo en español que ilustra la oración en sus máximas posibilidades estructurales de expansión: “Por si lo quieres saber, sorprendentemente Juan ayudó ayer a Pedro a sacar el agua.”
     Es una oración en la que se encuentra información de dos tipos: por un lado, la que aparece representada en la oración principal, que hace referencia a una situación en la que un hombre, Juan, ayudó a otro en una tarea. El núcleo de esta información está constituido por el predicado "ayudó" y los argumentos o complementos necesarios que son en este caso el Sujeto "Juan” y el receptor de la ayuda "Pedro". Como información adicional y complementaria (adjunto) se nos informa de la finalidad o destino de la ayuda "a sacar agua". Por otro lado, la oración  contiene información relativa a las relaciones de los participantes en la conversación (por si lo quieres saber) y a la actitud del emisor de la frase sobre lo que está contando (sorprendentemente). Este tipo de constituyentes se denominan disjuntos.
      El primer tipo de información pertenece al nivel representativo de la oración y el segundo al nivel representativo o interactivo. Esquema  simplificado de la estructura oracional es el que se ofrece en el siguiente gráfico: Nivel representativo de la estructura oracional:  La información del nivel representativo de la oración está formada, en primer lugar, por la estructura sintáctica mínima, formada por el predicado y sus elementos obligatorios. A esta unidad sintáctica la llamaremos “predicación nuclear”.   Las estructuras predicativas se componen de un predicado, que constituye su núcleo básico y de una serie de elementos dependientes de él como complementos, adjuntos o disjuntos. El predicado es usualmente una forma personal cuando la estructura predicativa es una oración independiente o una frase subordinada. En otras predicaciones dependientes menores que la oración, el predicado también puede ser un nombre, un adjetivo o un adverbio:“‘la guerra fue múltiple”“¿a quién le regalo?”  “Llegué”  “llueve en las tierras”
  
  Las estructuras mínimas se pueden expandir con distintos tipos de elementos no obligatorios, que aportan informaciones adicionales sobre otros participantes o sobre las circunstancias en las que se desenvuelve la situación.
   
  Nivel presentativo o interactivo;
   Además de la información sobre el asunto del que se habla, tan completa como el hablante decida, dentro de las posibilidades que el predicado le ofrece, la estructura oracional puede contener otros elementos que no informan sobre el asunto representado en la oración, sino sobre otros aspectos de la comunicación. Estos elementos, que son también opcionales, son los que Pinkster (1995) denomina disjuntos. La gramática tradicional no los clasifica de forma específica. Los elementos de este nivel de la oración hacen referencia a aspectos variados de la comunicación; algunos justifican el propio acto de habla, otros avalan la verdad de la predicación, otros muestran la actitud u opinión del hablante sobre la predicación, otros se refieren a la forma de presentación del enunciado.
En los ejemplos que siguen se muestran algunos tipos:
1-“La isla es hermosa para muchos”
2-“está situada en el mar Caribe”
3-“para llegar ya a lo importante, ¿qué otra fuerza pudo congregar a los hombres?
4-“para decirte la verdad, padre, este asunto me pone malo”
5-“hicieron mal en desaprobarlo
     Los dativos (llamados de “punto de vista”) aportan una información necesaria para conocer el valor de verdad sobre la belleza de la isla; el punto de vista que expresan avala la verdad de la proposición; por tanto, no se sitúan en el nivel representativo de la oración, a diferencia de los dativos complemento indirecto o Receptor, que sí lo son. El caso de (3) contiene una subordinada final que no informa de la finalidad de la oración principal, sino sobre la organización de la información representativa que la sigue. En (4) la final establece un punto de contacto entre el hablante y el destinatario y justifica el propio acto de hablar ("para decirte la verdad, (te diré que)"). Por último en (5) el adverbio expresa la opinión del hablante sobre el contenido de la predicación siguiente.
 Constituyentes de la oración:
     El predicado, como se ha mencionado arriba, las oraciones, en tanto que estructuras predicativas, se componen de un predicado, que constituye su núcleo básico, y de una serie de elementos dependientes de él como complementos, adjuntos o disjuntos. El predicado es usualmente una forma personal cuando la estructura predicativa es una oración independiente o una frase subordinada. En otras predicaciones dependientes menores que la oración, el predicado también puede ser un nombre, un adjetivo o un adverbio, como se ve en frases como las siguientes:a la llegada de César” “preocupado por la defección de los aliados” “en qué tierra”
    Las relaciones semánticas y estructurales que se establecen entre “llegada” y “César"  son exactamente las mismas que se dan entre la forma del verbo  “llegar” y “César”  en una frase como las siguientes: “llega César” “preocupaba al hombre la pérdida de Sicilia y Cerceña”
     Por consiguiente, el sustantivo, adjetivo y adverbio de  son predicados de una estructura predicativa exactamente igual que los verbos en forma personal de. La diferencia entre unos ejemplos y otros es que los primeros son predicaciones, pero no oraciones, por no constituir mensajes completos, mientras que los segundos son predicaciones que también constituyen oraciones.
      El predicado es el elemento central de la oración y determina las características básicas de los constituyentes obligatorios que deben acompañarle.  
         En las formas más complejas de estructura oracional, es decir, en las oraciones independientes y en algunas subordinadas, el predicado pertenece a la clase de palabras de los verbos. En este caso el predicado es el portador de cierto tipo de información de importancia semántica y sintáctica, que expresa mediante las categorías morfosintácticas verbales. Junto a las categorías de Tiempo y Aspecto y Modo, que tienen un carácter deíctico, es decir, que sitúan el evento en determinadas coordenadas temporales y de realidad, tienen una especial relevancia sintáctica las categorías de Número y Persona, que determinan la concordancia del verbo con el Sujeto, y la de voz.
   
    A las oraciones que tienen como predicado un verbo (y que son denominadas por ello "de predicado verbal") las gramáticas tradicionales suelen contraponer otro tipo de oraciones llamadas "de predicado nominal" u "oraciones copulativas". Este tipo de estructura oracional presenta como constituyentes fundamentales un Sujeto y otro nombre o adjetivo que concierta con él y que recibe el nombre de Atributo o predicado nominal. Es frecuente también que aparezca una forma verbal de un tipo de verbos denominados "copulativos", cuyo representante más típico es el verbo  "ser". Los ejemplos mencionados más arriba, contienen frases de este tipo.
       
  Muchos gramáticos han considerado que en las oraciones copulativas el verdadero predicado es el Atributo, mientras que el verbo copulativo sería un simple soporte de las categorías verbales de tiempo, modo, etc., vacío de contenido semántico. Por el contrario, otros muchos lingüistas defienden que los verbos copulativos se comportan como el resto de los verbos, es decir, como verdaderos predicados. Según esta concepción el Atributo no sería más que uno de los argumentos dependientes del predicado.
      
  Una variante de este tipo de oraciones es la llamada "oración nominal pura" en la que no aparece la cópula. Este tipo de frases se utiliza en contextos muy expresivos, como refranes, por ejemplo: “todo lo excepcional, es raro”. Compárese con el castellano perro ladrador, poco mordedor.
Los demás constituyentes---- El contenido de una oración podría también formularse como aparece aquí: En la calle, los niños jugaban con un balón el día de aquel infausto evento. Allí, los niños jugaban con un balón cuando apareció la vaquilla.
         Encaja en la definición que se ha dado de oración igual: la única diferencia es que varios de sus constituyentes tienen forma distinta de la de un sintagma nominal ("allí", "cuando apareció la vaquilla"). De esto puede deducirse que la forma que presentan los diversos constituyentes de la estructura oracional, diferentes del predicado, no es la propiedad que condiciona su función. Así pues, tanto los nombres, como los sintagmas preposicionales, adverbios y frases subordinadas pueden desempeñar el mismo tipo de funciones en la oración y deben tratarse, en cuanto constituyentes de la oración, de la misma manera.
   Todos los constituyentes que aparecen en una oración asociados a un predicado, es decir, los argumentos, los adjuntos y los disjuntos, pueden analizarse desde tres puntos de vista: sintáctico, semántico y pragmático.
    El punto de vista sintáctico especifica el número de elementos necesarios y su posición estructural; el nivel semántico analiza la relación semántica que se establece entre el elemento y su predicado (esta es su “función semántica”, también conocida como "papel semántico" o "caso semántico"); finalmente, el aspecto pragmático analiza su relevancia informativa. En esta sintaxis no se trata sistemáticamente el nivel pragmático, pero se menciona al menos en aquellos lugares donde es este nivel el responsable de la forma final que adquiere la oración. Esto sucede, por ejemplo, con la voz pasiva y en el orden de palabras.
Constituyentes obligatorios:  
   Los constituyentes obligatorios de una oración o argumentos están determinados específicamente por el predicado en tres aspectos: en su número, en su configuración léxica y en el tipo de relación (semántica y sintáctica) que mantienen con él, que es lo que determina las marcas formales que presentan. El número de argumentos, su forma y la perspectiva sobre la que se organiza la oración, que condiciona la voz, pertenecen al nivel sintáctico. La relación semántica que establecen con el predicado corresponde al nivel semántico.
Nivel sintáctico 
El número de argumentos que deben acompañar al predicado en una estructura bien formada varía según los predicados. Hay predicados que no requieren ningún argumento, junto a otros que requieren uno, dos o tres elementos obligatorios. En los  siguientes ejemplos se muestra un caso de cada tipo: “truena”  “me dormiré” “bajas del cielo” “Juan le regala un libro a  Pedro “César rodea la ciudad de murallas”
     
La información que se ofrece en la oración se organiza tomando como referencia o punto de partida uno de los argumentos, que recibe entonces la marca de Sujeto –el caso nominativo, para los nombres en frases con verbo en forma personal, y el acusativo para las construcciones de Acusativo con Infinitivo-. El Sujeto recibe un tratamiento sintáctico especial, que se refleja en su concordancia con el predicado, según las formas, en número, persona y género.
 
   En los predicados de dos elementos obligatorios, hay un tipo especial, que se denomina tradicionalmente “transitivo”, en el que el segundo constituyente tiene la función sintáctica de Objeto, marcada por el acusativo. Esta función tiene de diferenciador el poder recibir también la función de Sujeto en las versiones pasivas de las oraciones. Ejemplo: “el esclavo que me ha sido dado como propio”, --  Los predicados que requieren un tercer complemento obligatorio tienen, por lo general, un segundo constituyente con la función de Objeto, es decir, son transitivos. El tercer constituyente obligatorio requerido por los predicados puede adoptar diferentes marcas de función. Los terceros argumentos adoptan el dativo (en los verbos de transmisión material o comunicativa, como “dar” o “decir”) o el ablativo (con verbos como “rodear”o “regalar”; el genitivo como marca de un tercer constituyente obligatorio es menos frecuente, pero también puede darse en los verbos de “acusar” y los de “castigar”) (en general, este caso alterna con el Ablativo o SP). Igualmente pueden considerarse terceros argumentos los complementos de Estimación y Precio. El caso menos frecuente para un tercer argumento es el acusativo, que está, no obstante, documentado en verbos como “enseñar a alguien algo” ”pedir a alguien algo”.   Las marcas preposicionales, en la medida en que son variantes formales de los casos, pueden codificar como ellos los complementos obligatorios de los predicados que requieren las funciones semánticas que ellas representan. “mantener alejado a uno de un lugar”. Los ejemplos podrían multiplicarse.
Nivel semántico: Igual que el resto de los elementos nominales de la estructura oracional, los elementos obligatorios o argumentos mantienen unas determinadas relaciones semánticas con su predicado, que se denominan “funciones semánticas” o “papeles semánticos”. Estas relaciones, en general, se manifiestan por medio de marcas específicas de función. Así, en  el segundo elemento obligatorio de descender designa semánticamente el Origen del movimiento, función que se marca en mediante el caso ablativo o las marcas preposicionales. La lista de funciones semánticas que establecen los constituyentes obligatorios con sus predicados es limitada y no muy amplia. Algunas de las más importantes son Agente y Fuerza (para el primer elemento obligatorio); para el segundo, Afectado (o Paciente) con los verbos transitivos, Receptor-Beneficiario, Instrumento, Origen-Dirección (verbos de movimiento); para el tercer argumento, Receptor (verbos como dar), Instrumento (verbos como operar etc.) Estas funciones,  son las mismas que desempeñan también los adjuntos y algunos disjuntos.
 Nivel léxico: Las características léxicas de los constituyentes obligatorios es otro de los aspectos que depende en exclusiva del predicado. Así, en el caso de  que el Sujeto sea necesariamente un ser vivo o que (el de regalar) tenga que ser humano etc. tiene que ver con la configuración léxica de su predicado. Lo mismo podría decirse para los demás casos.


domingo, 26 de abril de 2020

Poesía - Romance de la voz en la sangre (Rafael de León)

Revisado enero 2022

Romance de la voz en la sangre  (Rafael de León)

Fue hacia la tercera luna
cuando lo sintió en los centros.
Estaba sobre la hierba,
tumbada de cara al cielo
-viendo la tarde morirse
sobre sus ojos abiertos-
cuando notó en la cintura
como un pájaro pequeño,
que aleteó por lo oscuro
de su vientre unos momentos,
y luego vino a pararse
sobre su talle, en silencio...

Fue hacia la tercera luna
cuando lo sintió en los centros...
Un ¡ay! de gozo y asombro
y otro de duda y recelo
salieron de su garganta.
Las palomas de su pecho
se erizaron de blancura,
y un temblor de alumbramiento
sacudió de sur a norte
todo el mapa de su cuerpo
e hizo crujir entre sombras
las ramas de su esqueleto...

En un brinco de gacela
se ha levantado del suelo
y ha echado a andar lentamente
por la vereda de cedros.
Parece tallada en tierra
la cara de Sacramento.
-Iré a ver a la Jacinta
lo mismo que otras lo hicieron...
Ella conoce las plantas
y sabrá darme el remedio...
-¿No te da pena matarme
antes de nacer...?
                   
¡Qué miedo
le dio al escuchar la voz
que le salía al encuentro,
envuelta en hilos de sangre
cortando su propio aliento!
-¿Quién eres que así me hablas...?
-Ahora, nadie... casi un sueño;
mañana, si tú me dejas,
un hombre de cuerpo entero...
-¿Y qué voy a hacer, mi niño?
-Parirme como un almendro
en la mitad de la cama
con las entrañas ardiendo.
-¿Pero y mi honra?

-Tu honra
la limpiaré con mis besos:
las madres después del parto
quedan igual que un espejo...
-Pero me faltan seis meses,
seis plenilunios completos
frente a los ojos que miran
y las bocas de veneno.
-¿Y a ti qué te importa nadie?
Ponte delante del pueblo
y escúpele la belleza
de llevar un hijo dentro.
-¡Temo a las lenguas cobardes!
-Y en cambio no te da miedo
ir a buscar una planta
de sombra -flor de silencio-,
para derramar mi vida
por el primer sumidero
y que no quede del hijo
ni una fecha ni un recuerdo...
-¡Calla!
-No puedo callarme.
Una perra no haría eso:
me lamería los ojos
hasta que los fuera abriendo...
Pondría mi piel suave
lo mismo que el terciopelo
y luego ya, sin saliva,
con los dientes en acecho,
se tumbaría a mi lado
hecha un río dulce y tierno,
para que yo la dejara
hasta sin cal en los huesos.
-¡Por Dios!
-Por Él, yo te pido
que no me dejes sin cielo.
Corta sábanas de holanda;
borda pañales de céfiro;
aprende nanas azules
y planta naranjos nuevos...,
y cuando me hayas parido
como a un torito pequeño,
abre puertas y ventanas,
que me contemplen durmiendo
lo mismo que un patriarca
en el valle de tus pechos...
La voz se apagó en la sangre;
la cara de Sacramento
parece como de barro
de oscura que se le ha puesto,
y con sus manos sin pulso
se toca el vientre moreno...
¡Ay qué monte de alegría!
¡Qué rosal al descubierto!
¡Qué luna bajo la falda!
¡Qué lirio de tallo inquieto!
-¡Yo te juro, amor -mi niño-,
por mis vivos y mis muertos,
que te he de parir un día
sonámbula de contento,
aunque me escupan a una
todas las lenguas del pueblo!




sábado, 25 de abril de 2020

El artículo puede cambiar el significado de una palabra.

Revisado enero de 2022

El artículo puede cambiar el significado de una palabra.

Algunas palabras del idioma español tienen diferentes significados dependiendo del  utilizado:
 Ejemplos:
Encontraron la cura (remedio) para esa enfermedad.
Los novios hablaron con el cura (sacerdote).
Madrid es la capital (ciudad central de un país) de España.
Invirtió todo el capital (dinero).
Marie Curie descubrió el radio (elemento químico).
Todas las noches escuchan la radio (medio de comunicación).
Aparece una calavera (huesos de la cabeza) en Hamlet.
Aquel muchacho es un calavera (licencioso /vicioso).
En otras ocasiones, encontrarás algunas palabras, con las mismas características, usadas coloquialmente.
Ejemplos:
Había una rata (animal) en la cocina. rata (ladrón) fue detenido por la Policía.
Juan Luis Guerra presenta su nuevo disco (música).
¿Vamos a la disco (discoteca)?
También, puede influir la zona geográfica.
Ejemplos:
El papa Francisco (Sumo Pontífice) visitó Brasil.
Ayer me comí una papa (patata).


Citas célebres acerca de la "inteligencia"

Revisado enero 2022
La obligación primaria de la inteligencia es desconfiar de ella. Stanislaw Jerzy Lec
Se mide la inteligencia de un individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar. 
Somos solo una raza avanzada de monos en un planeta menor de una estrella mediana. Pero podemos entender el Universo. Eso nos hace muy especiales.
Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás. 
La inteligencia es como un río: cuanto más profunda, menos ruidosa.
La diferencia entre un hombre inteligente y uno tonto es que el primero se repone fácilmente de sus fracasos, y el segundo nunca logra reponerse de sus éxitos. Sacha Guitry
Sólo la inteligencia se examina a sí misma. Jaime Balmes
La mayoría de las personas son como alfileres: sus cabezas no son lo más importante. Jonathan Swift
El tiempo es el único capital de las personas que no tienen más que su inteligencia por fortuna
Es terreno de la ciencia hablar, y privilegio de la sabiduría escuchar. Oliver Wendell Holmes
La ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia está ciega. 
La tontería es la más extraña de las enfermedades. El enfermo nunca sufre, los que de verdad la padecen son los demás. Paul-Henrl Spaak
No es que el genio se adelante un siglo a su tiempo, es la humanidad la que se encuentra cien años por detrás de él. Robert Musil
Las verdades que revela la inteligencia permanecen estériles. Sólo el corazón es capaz de fecundar los sueños. Anatole France
No sé qué armas se usarán en la Tercera Guerra Mundial. Pero puedo decirle cuáles se usarán en la cuarta: ¡piedras! 
La inteligencia y el sentido común se abren paso con pocos artificios. Johann Wolfgang von 
En ciertos momentos, la única forma de tener razón es perdiéndola. José Bergamín
La tontería es infinitamente más fascinante que la inteligencia. La inteligencia tiene sus límites, la tontería no. Claude Chabrol
La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia. John Ruskin
¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? Debe ser fruto de la educación. 
Así como el hierro se oxida por falta de uso, así también la inactividad destruye el intelecto. Leonardo da Vinci
El filósofo siempre va a pie. Prefiere el bastón de la experiencia al carro rápido de la fortuna. Pitágoras
Hay personas que empiezan a hablar un momento antes de haber pensado. Jean de la Bruyére
La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo. 
El talento no impide tener manías, pero las hace más notables. Anne Louise Germaine de Stáel
El origen de la inteligencia de los hombres reside en sus manos. Anaxágoras
La curiosidad es una de las más permanentes y seguras características de una vigorosa inteligencia. Samuel Johnson
¿Qué es la fuerza sin una doble porción de sabiduría? John Milton
La razón habla, y el sentido muerde. Francesco Petrarca
Las personas inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes: el derecho de instruirlas. 
Todo el mundo tiene que sacrificarse de vez en cuando en el altar de la estupidez. 
La cólera da ingenio a los hombres apagados, pero los deja en la pobreza. Isabel I
Mi objetivo es simple. Es un entendimiento completo del universo, porque es como es y porque existe. 
 El universo no solo tiene una historia, sino cualquier historia posible. 
La duda es uno de los nombres de la inteligencia. 
Lo malo de hacer sugerencias inteligentes es que uno corre el riesgo de que se le asigne para llevarlas a cabo.
Solo la inteligencia se examina a sí misma. Jaime Balmes
Se pierde la virginidad de la fe para adquirir la maternidad de la razón. Nicolás Salmerón
No hay nada repartido más equitativamente en el mundo que la razón: todos están convencidos de tener suficiente. 
La tontería se coloca siempre en primera fila para ser vista; la inteligencia detrás para ver. Isabel de Rumania (Carmen Sylva)
El sabio no dice lo que sabe, y el necio no sabe lo que dice. Proverbio chino
La sabiduría viene de escuchar; de hablar, el arrepentimiento. Proverbio italiano
Hay la misma diferencia entre un sabio y un ignorante que entre un hombre vivo y un cadáver. 
La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca. Heinrich Heine
Invertir en conocimientos produce siempre los mejores intereses. 
La evolución ha asegurado que nuestros cerebros no están equipados para ver 11 dimensiones directamente. Sin embargo, desde un punto de vista matemático es tan fácil pensar en 11 dimensiones como pensar en 4. 
 La más tonta de las mujeres puede manejar a un hombre inteligente, pero es necesario que una mujer sea muy hábil para manejar a un imbécil. Rudyard Kiplin
Así como los ojos de los murciélagos se ofuscan a la luz del día, de la misma manera a la inteligencia de nuestra alma la ofuscan las cosas evidentes. 
Los locos abren los caminos que más tarde recorren los sabios. Carlos Dossi
La diferencia entre un hombre inteligente y un tonto radica en que aquél se repone fácilmente de sus fracasos, mientras nunca logra éste reponerse de sus éxitos. Sacha Guitry
La vista debe aprender de la razón. Johannes Kepler
Los locos abren los caminos que más tarde recorrer los sabios. Carlo Dossi
Quien conoce a los demás posee inteligencia; quien se conoce a si mismo posee clarividencia. Quien vence a los demás posee fuerza; quien se vence a sí mismo es fuerte. Lao Zi
Lo que quiere el sabio lo busca en sí mismo; el vulgo lo busca en los demás. 
El saber y la razón hablan la ignorancia y el error gritan. Arturo Graf
Ningún tonto se queja de serlo; no les debe ir tan mal. Noel Clarasó
Las inteligencias poco capaces se interesan en lo extraordinario; las inteligencias poderosas, en las cosas ordinarias. 
 Se necesita poco para hacer las cosas bien, pero me nos aún para hacerlas mal. Paul Bocuse
Todo el mundo se queja de su memoria, pero nadie de su inteligencia. Duque de La Rochefoucauld
¿Qué es la fuerza sin un doble porción de sabiduría? John Milton
El hombre inteligente busca una vida tranquila, modesta, defendida de infortunios; y si es un espíritu muy superior, escogerá la soledad. Arthur Schopenhauer
La sabiduría inútil sólo se diferencia de la tontería en que da mucho más trabajo. Proverbio sueco
El pensamiento es el corcel, la razón el jinete. Aurore Dupin (George Sand)
Las ideas son como las pulgas, saltan de unos a otros, pero no pican a todos. 
 Más instructivos son los errores de las grandes inteligencias que las verdades de los ingenias mediocres. Arturo Graf
Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá sea ésta la razón por la que haya pocas personas que lo practiquen. Henry Ford
Un hombre sabio se procurará más oportunidades de las que se le presentan. 
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar. Oliver Wendell Holmes
Mientras los necios deciden, los inteligentes deliberan. Plutarco
Por los defectos de los demás el sabio corrige los propios. Publilio Sito
La obligación primaria de la inteligencia es desconfiar de ella. Stanislaw Jeay Lec
El cerebro humano es como una máquina de acuñar moneda. Si echas en ella metal impuro, obtendrás escoria; si echas oro, obtendrás moneda de ley. Santiago Ramón y Cajal
El inteligente se percata de todo; el tonto hace observaciones sobretodo. Heinrich Helne
La mejor manera de hacer carrera es transmitir a los de más la impresión de que ayudarte sería para ellos de gran provecho. Jean de la Bruyére
Inteligencia militar son dos términos contradictorios. Julius Marx
Nada es más peligroso que una idea cuando no se tiene más que una. Émile Chartier
Cada hombre es una historia que no se parece a ninguna otra. Alexis Carrel
Cuando las expectativas de uno se reducen a cero, uno aprecia realmente todo lo que tiene. 
Yo sólo sé que no sé nada. Sócrates
Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. Isaac Newton
Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa. Pascal
El hombre sabio no debe abstenerse de participar en el gobierno del Estado, pues es un delito renunciar a ser útil a los necesitados y un cobardía ceder el paso a los indignos
Lo sabe todo, absolutamente todo. Figúrense lo tonto que será.
No sabe más el que más cosas sabe, sino el que sabe las que más importan. Bernardino Rebolledo
La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada. 
Saber que se sabe lo que se sabe y saber que no se sabe lo que no se sabe: sabiduría. Jean Baptiste Alphonse Karr
Los sabios emiten ideas nuevas; los necios las expanden. Heinrich Heine
La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia. 
Muchos habrían podido llegar a la sabiduría si no se hubiesen creído ya suficiente sabios. Juan Luis Vives
Lo que quiere el sabio, lo busca en sí mismo; el vulgo, lo busca en los demás.
 Los sabios tienen las mismas ventajas sobre los ignorantes que los vivos sobre los muertos
El insensato que reconoce su insensatez es un sabio. Pero un insensato que se cree sabio es, en verdad, un insensato.
Las puertas de la sabiduría nunca están cerradas. 
El sabio en su retiro es útil a la comunidad. 
No es sabio el que sabe dónde está el tesoro, sino el que trabaja y lo saca. 
La sabiduría no es otra cosa que la medida del espíritu, es decir, la que nivela al espíritu para que no se extralimite ni se estreche.
El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca. 
Puedes decir si un hombre es sabio por sus preguntas. Naguib Mahfuz
La sabiduría es hija de la experiencia. Leonardo Da Vinci
El que no sabe es un imbécil. El que sabe y calla es un criminal. Bertolt Brecht
Cada día sabemos más y entendemos menos. 
 El sabio no enseña con palabras, sino con actos. 
 Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad
Para llegar a ser sabio, es preciso querer experimentar ciertas vivencias, es decir, meterse en sus fauces. Eso es, ciertamente, muy peligroso; más de un sabio ha sido devorado al hacerlo.